En las últimas décadas hemos asistido al ocaso de los
intelectuales. Esta figura histórica, que incluyó no sólo a grandes hombres
sino también a mujeres célebres, se remonta al siglo XIX. Emile Zola habría
sido el primero de esta estirpe, una voz pública y polémica destinada a
protagonizar todo el siglo XX. En América Latina, los intelectuales estuvieron
ligados, indefectiblemente, a la literatura, a la prensa y la política. El
intelectual latinoamericano nace con la periodismo informativo y la prensa de
gran tiraje en los albores del siglo pasado. Así, plumas como Darío o Martí
entre otros encontraron un nuevo lugar en la división del trabajo, señalando,
además, uno de los momentos culminantes de nuestra cultura, la llamada Ciudad
Letrada.
En la actualidad una nueva revolución tecnológica y
mediática, la Ciudad
Virtual, ha dejado fuera la figura del intelectual. En
efecto, la hiper-industrialización de la cultura orientada hacia el
"Entertainment"- de escala planetaria – va desplazando las voces críticas,
reemplazándolas por aquellas capaces de seducir a los públicos. Surge así el
"opinólogo", una nueva figura en el mundo de la comunicación de masas. Por su
parte, los gobiernos las universidades y organismos internacionales ya no
requieren intelectuales sino "expertos".
El intelectual animó la "cosa pública" durante decenios, su
figura fue tenida por lúcida "conciencia crítica" de una sociedad, verdadero
faro en una cultura ilustrada. Herederos de aquel emblemático escrito de Zolá,
"Yo acuso", cada intelectual era el que denunciaba toda forma de satrapía y
abuso en diversas partes del mundo. El intelectual se transformó, de manera
casi inevitable, es un personaje incómodo para toda forma de poder. Muchos
conocieron exilios, cárceles y muchos atestiguaron su honestidad al precio de
su propia vida. Hubo intelectuales de izquierdas, pero también disidentes e
intelectuales de derechas.
El experto, a diferencia del intelectual, es un especialista
legitimado por universidades y centros de categoría mundial, pero carente de
toda intencionalidad moral o política. El experto, finalmente, cumple sus
funciones de diagnóstico para un gobierno o una corporación que le retribuye
por su trabajo. Su saber es preformativo, no crítico. El opinólogo seduce, no
sabe más que sus públicos, es uno más de ellos, pero posee la capacidad de saber-entretener,
sus temas y chismes son misceláneos: astrología, cosmética, cocina, deportes y
farándula.
No parece casual que en el momento histórico en que los
medios de comunicación son controlados por gigantescos capitales, en un mercado
global, marque, precisamente, el ocaso de la crítica intelectual en todos los
países. Hoy vivimos un mundo paradojal, nunca fueron tan abundantes las causas
justas que merecerían una profunda reflexión ética y política: pauperización de
gran parte de la humanidad, formas inauditas de violencia que destruyen pueblos
enteros, una degradación acelerada del medioambiente en nombre de sórdidos
intereses económicos, solo por mencionar lo más evidente. No obstante, son cada
día más escasas las voces que se levantan para ejercer aquel papel reservado
otrora a los intelectuales: la crítica.
-Artículo enviado a piensaChile por el periodista Jordi
Berenguer
Artículos Relacionados
Insulza califica a Longueira de estadista y defiende corporativamente relación empresarios-políticos
por El Mostrador
10 años atrás 4 min lectura
Sordos y ciegos siempre habrá
por Ozren Agnic Krstulovic (Chile)
15 años atrás 11 min lectura
Bielsa: «Admiro lo que está haciendo el pueblo chileno»
por Diario Popular Argentina
6 años atrás 1 min lectura
La fuerza política de la esperanza ante la situación actual
por Leonardo Boff (Brasil)
8 años atrás 4 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.