«Si la ganancia es adecuada, el capital se vuelve audaz»
por Karl Marx
3 años atrás 3 min lectura
[949] Con el desarrollo de la producción capitalista durante el período manufacturero, la opinión pública de Europa perdió los últimos restos de pudor y de conciencia. Las naciones se jactaban cínicamente de toda infamia que constituyera un medio para la acumulación de capital. Léanse, por ejemplo, los ingenuos anales comerciales del benemérito Anderson. En ellos se celebra con bombos y platillos, como triunfo de la sabiduría política de Inglaterra, el que e6n la paz de Utrecht ese país arrancara a los españoles, por el tratado de asiento [107], el privilegio de poder practicar también entre Africa y la América española la trata de negros, que hasta entonces sólo efectuaba entre Africa y las Indias Occidentales inglesas. Inglaterra obtuvo el derecho de suministrar a la América española, hasta 1743, 4.800 negros por año. Tal tráfico, a la vez, daba cobertura oficial al contrabando británico. Liverpool creció considerablemente gracias a la trata. Ésta constituyó su método de acumulación originaria. Y hasta el día de hoy la «respetabilidad» liverpulense es el Píndaro de la trata, la cual véase la citada obra del doctor Aikin, publicada en 1795 «exalta hasta la pasión el espíritu comercial y de empresa, forma famosos navegantes y rinde enormes ganancias» [108]. Liverpool dedicaba a la trata, en 1730, 15 barcos; en 1751, 53; en 1760, 74; en 1770, 96, y en 1792, 132.
Al mismo tiempo que introducía la esclavitud infantil en Inglaterra, la industria algodonera daba el impulso para la transformación de la economía esclavista más o menos patriarcal de Estados Unidos en un sistema comercial de explotación. En general, la esclavitud disfrazada de los asalariados en Europa exigía, a modo de pedestal, la esclavitud sans phrase [desembozada] en el Nuevo Mundo [109].
[950] Tantæ molis erat [tantos esfuerzos se requirieron] [110] para asistir al parto de las «leyes naturales eternas» que rigen al modo capitalista de producción, para consumar el proceso de escisión entre los trabajadores y las condiciones de trabajo, transformando, en uno de los polos, los medios de producción y de subsistencia sociales en capital, y en el polo opuesto la masa del pueblo en asalariados, en «pobres laboriosos» libres, ese producto artificial de la historia moderna 111. Si el dinero, como dice Augier, «viene al mundo con manchas de sangre en una mejilla» [112], el capital lo hace chorreando sangre y lodo, por todos los poros, desde la cabeza hasta los pies [113].
[113] 250 «El capital», dice un redactor de la «Quarterly Review», «huye de la turbulencia y la refriega y es de condición tímida. Esto es muy cierto, pero no es toda la verdad. El capital experimenta horror por la ausencia de ganancia o por una ganancia muy pequeña, como la naturaleza siente horror por el vacío. Si la ganancia es adecuada, el capital se vuelve audaz. Un 10 % seguro, y se lo podrá emplear dondequiera; 20 %, y se pondrá impulsivo; 50 %, y llegará positivamente a la temeridad; por 100 %, pisoteará todas las leyes humanas; 300 % y no hay crimen que lo arredre, aunque corra el riesgo de que lo ahorquen. Cuando la turbulencia y la refriega producen ganancias, el capital alentará una y otra. Lo prueban el contrabando y la trata de esclavos.» (P. J. Dunning, «Trades’ Unions…», pp. 35, 36.)
*Fuente: El Capital
Artículos Relacionados
El factor trabajo y el medio ambiente
por Sergio Arancibia (Chile)
5 meses atrás 4 min lectura
Nord Stream 2 ofrece a Alemania una cita con el destino
por Pepe Escobar (Asia)
3 años atrás 8 min lectura
Juego sin límites – La mentira del libre comercio
por Deutsche Welle (Alemania)
7 años atrás 1 min lectura
Estados Unidos enfrenta a China y al mundo para sobrevivir
por Mario Briones R.(Chile)
7 años atrás 10 min lectura
Constituyentes Manuela Royo y Carolina Vilches encabezan la nueva Mesa Nacional de MODATIMA
por Agencia Pueblo (Chile)
3 años atrás 4 min lectura
Uruguay: No es sequía, ¡es saqueo!
por Inna Afinogenova (España)
2 años atrás 3 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
1 hora atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
13 de abril de 1972, el Presidente Salvador Allende inaugura la III Conferencia de la UNCTAD
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 horas atrás
14 de abril de 2025
La historia dé los últimos 50 años está llena de ejemplos de coerción directa o indirecta, militar o económica -crueles para quienes la sufren, denigrantes para quienes la ejercen-, destinada a impedir a los pueblos subdesarrollados disponer libremente de las riquezas básicas que representan el pan de sus habitantes.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
[…] «El capital», dice un redactor de la «Quarterly ReviewEmpresarios advierten riesgos de la reforma. Von Mühlenbrock afirma que inversionistas podrían bajarse si las condiciones no son favorables., «huye de la turbulencia y la refriega y es de condición tímida. Esto es muy cierto, pero no es toda la verdad. El capital experimenta horror por la ausencia de ganancia o por una ganancia muy pequeña, como la naturaleza siente horror por el vacío. Si la ganancia es adecuada, el capital se vuelve audaz. Un 10 % seguro, y se lo podrá emplear dondequiera; 20 %, y se pondrá impulsivo; 50 %, y llegará positivamente a la temeridad; por 100 %, pisoteará todas las leyes humanas; 300 % y no hay crimen que lo haga vacilar, aunque corra el riesgo de que lo ahorquen. Cuando la turbulencia y la refriega producen ganancias, el capital alentará a una y otra. Lo prueban el contrabando y la trata de esclavos.» (P. J. Dunning, «Trades’ Unions…», pp. 35, 36.) Fuente: Karl Marx […]