Red «Hambre Cero» y el cineasta Ignacio Agüero se unen en documental sobre ollas comunes
por
5 años atrás 3 min lectura
Este jueves 28 de enero se estrena “#ChileTieneHambre”, cortometraje documental que retrata la inseguridad alimentaria que se vive en las periferias de Santiago. La obra, producida por la RedHambreCero en el marco de su campaña de financiamiento colectivo, contó con la participación del director Ignacio Agüero como entrevistador.
La pandemia del COVID-19 alteró nuestras rutinas y cambió nuestras vidas quizás para siempre. En concreto, según la Encuesta Social Covid-19, el 59,4% de hogares de nuestra población vieron disminuidos sus ingresos y el 48% señala que no les alcanza para cubrir sus necesidades básicas.. Pero, además, la crisis ha permitido visibilizar problemáticas que para muchos estaban superadas, como el hecho de que el 19,4% del total de los hogares de Chile sufre inseguridad alimentaria, es decir algún grado de incertidumbre sobre su acceso a alimentos, en calidad o cantidad.
Ante este escenario surge la Red Hambre Cero, iniciativa ciudadana que busca que el derecho a una alimentación adecuada se incluya expresamente en la nueva Constitución. Para lograr este objetivo, están realizando una campaña de financiamiento colectivo -o crowdfunding- que permitirá desarrollar el proyecto de sensibilización y movilización para poner el tema en la agenda pública y en los programas de cada candidato a la Convención Constitucional.
“El proceso constituyente nos abre una oportunidad única para repensar nuestras prioridades como sociedad y modernizar nuestro catálogo de derechos garantizados, asegurando de esta forma la protección de los derechos humanos de todos y todas, especialmente el fundamental derecho a una alimentación adecuada»”, nos dice Camila Hernando, coordinadora general de la Red Hambre Cero. En esa línea surge “#ChileTieneHambre”, un cortometraje de 7 minutos que fue filmado en el Campamento Violeta Parra de Cerro Navia y en la Población El Castillo de Puente Alto y que retrata dos de las cientos de iniciativas ciudadanas y ollas comunes que surgieron para enfrentar esta precariedad alimentaria ante el nulo apoyo gubernamental desde el inicio de la crisis sanitaria.

“Había gente de calle, situación calle… y era unirse… empezaron a traer materiales, mesones, ¿y qué faltaba? la comida (…) se hizo una pequeña sede, cocina, pegaba fuerte el carae’gallo, y ahí tomé la cocina y no la solté más”, relata Evelyn Artigas, gestora de la Olla común del comité Folil Mapu del Campamento Violeta Parra y cuya experiencia de resistencia es retratada en el documental. En su comuna, Cerro Navia, se encuentra la mayor tasa de mortalidad del país, según el informe epidemiológico por SARS-CoV-2.
Lo mismo ocurre en la Población El Castillo de Puente Alto, una de las poblaciones más marginalizadas de Chile, donde vive Ana Figueroa, gestora de la Olla Común La Pilo, quien levantó en completa soledad y autonomía una olla que alimentó a 400 vecinas y vecinos diariamente.
“Vi falta, que la gente tenía hambre, que no había pega, que hay niños chicos que necesitaban comer. (…) Me puse abajo con un toldo, haciendo fuego abajo en el suelo, me conseguí unos fonditos, unas ollitas, y con la fé poh, con la pura fé.”, declara Ana Figueroa.
El Cortometraje fue realizado de manera colaborativa por un equipo audiovisual voluntario y contó con la participación del reconocido cineasta Ignacio Agüero, uno de los cineastas más reconocidos de nuestro país, autor de documentales como “Nunca subí el provincia” (2020) o “El otro día” (2012), como entrevistador. Tras este estreno social, comienza la ruta por festivales de cine de esta obra audiovisual, con la misión de representar a nuestro territorio entre los profesionales del cine, sino que también dejar un registro del complicado y a la vez histórico momento que vive nuestro país.
Ficha Técnica:
País: Chile
Año: 2021
Dirección y guion: Equipo Hambre Cero
Producción ejecutiva: Marcelo Aguilera y Camila Hernando
Producción general: Tamara Reyes
Asistencia de producción: Maite Muñoz
Entrevistas: Ignacio Agüero
Dirección de fotografía: Alejandro Cordero
Sonido directo y diseño sonoro: Rubén Jeraldo
Montajista: Macarena Castillo
Más información en:
Instagram: @cucharadepalo_chile
Facebook: Cuchara de Palo Chile
Correo electrónico: redhambrecero@gmail.com
*Fuente: Agencia Pueblo
Artículos Relacionados
Y seguiremos luchando porque nada ha cambiado. ¿Quiénes son los violentos?
por Modatima (Chile)
6 años atrás 1 min lectura
Cuidado con la Truvia!!! La Stevia transgénica de Monsanto y Coca Cola
por Ecoportal
12 años atrás 2 min lectura
Berta no murió, ella se multiplicó: a 2 años del asesinato de Berta Cáceres
por SOA Watch
8 años atrás 3 min lectura
Animales de granja OGM: Un riesgo para la salud humana, el medio ambiente y el bienestar anima
por Graciela Vizcay Gomez (Argentina)
6 años atrás 5 min lectura
El abuelo nazi de Ena Von Baer y la manipulación genética
por Juan Pablo Moreno y Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
11 años atrás 11 min lectura
Demandan por US$ 6 mil millones a Barrick Gold por proyecto minero Pascua Lama
por Eduardo Woo (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”