Presidente Alberto Fernández: “Quiero que no exista más el dolor que vi en las calles de Chile en los últimos tiempos”
por
4 años atrás 4 min lectura
En el marco de su visita de Estado al país, el mandatario argentino llegó hasta la sede de la CEPAL donde dictó una charla junto a la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena, y el Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi. En la cita se abordó la desigualdad como uno de los principales desafíos de la región y la importancia de la educación pública y el conocimiento para el desarrollo de los países: “no nos sirve de nada vivir en un vecindario con tanta desigualdad», expuso Fernández.
Hasta la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) llegó el Presidente de la República Argentina Alberto Fernández en su segundo día de visita en Chile, donde junto a la Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena y el Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, dictó una conferencia transmitida de manera online. Al lugar llegaron también autoridades de ambos países, como el canciller Andrés Allamand y diversos ministros del gabinete del mandatario trasandino.
En la instancia, Fernández abordó los desafíos que impone el COVID-19 para los países de la región, la necesidad de tomar la pandemia como una oportunidad de cambiar los modelos productivos y de desarrollo para combatir la desigualdad en América Latina.
[El discurso del Presidente Fernandez comienza en el minuto 32 y 10seg.]
“Hay que plantearse seriamente ¿qué es lo que hemos construido y cuál es la fortaleza de esa construcción si todo se puede caer y terminar tan repentinamente? La respuesta asoma de inmediato: las bases económicas no eran sólidas, las bases sociales eran débiles, la injusticia existía y quedó al descubierto, la desigualdad era un problema y se expuso de su forma más perversa. Y es ahí donde uno dice, nos pasó todo eso, ¿no será esta una oportunidad para revisar, volver a mezclar el mazo de naipes y empezar a distribuir las cartas de otro modo? Yo creo que es esta la oportunidad, es esta la ocasión”, expresó Alberto Fernández.
Asimismo, el mandatario -tomando las palabras del rector Vivaldi- valoró el rol que ha tenido la educación pública tanto en Argentina como en la región, así como la importancia de la ciencia y la tecnología para el desarrollo y la autonomía de los países. “La riqueza de las sociedades está en el conocimiento, definitivamente es así, y tenemos que llevar adelante una fuerte inversión en favor del saber de nuestra gente, porque aquí está la riqueza del futuro. Vengo de un país donde la educación pública ha sido lo que nos diferenció”, agregó la autoridad trasandina.
El proceso constituyente también fue parte del discurso del Presidente de Argentina, señalando que es un momento que no debe ser desaprovechado. “Miro con mucha atención lo que pasa en Chile, yo sé que es un momento único en la historia de un pueblo, pero además se trata de un pueblo al que yo amo profundamente y quiero que le vaya muy bien a Chile. Quiero que no exista más el dolor que vi en las calles de Chile en los últimos tiempos. Quiero un Chile que se una y que puje por ese futuro, que es lo que debemos hacer en América Latina. Unirnos y trabajar juntos por un destino común, respetándonos, porque también el secreto del presente es entender que no hay una idea única que impera, que hay diversidades y que en la diversidad debemos convivir”, expresó.
De la instancia también participó el Rector de la U. de Chile, Ennio Vivaldi, quien hizo un llamado a recoger y canalizar las enseñanzas de este último año. “Este es un momento en el que tenemos que mirar el futuro con fe, con un sentido de responsabilidad enorme. El desarrollo de la ciencia y la tecnología, junto con el desarrollo de las humanidades, las artes y la cultura, van a permitir que nuestros países puedan salir adelante. Estoy seguro que para nuestra región vendrán años mucho mejores y que los países, lo saben todos, pueden contar con sus universidades públicas. Con el presidente, y muchos como él, estamos orgullosos de haber pertenecido a la educación pública, que creo ha sido central en la historia de nuestros países y tendrá que serlo en la posibilidad de un desarrollo que esperamos sea en sociedades más justas, más igualitarias y en las que podamos desarrollarnos como seres humanos en plenitud”, enfatizó.
Por su parte, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, relevó que la pandemia ha obligado a repensar el futuro y las desigualdades presentes en América Latina y El Caribe. “Lo que a nosotros más nos ocupa en la CEPAL es como eliminamos la cultura del privilegio, la cultura que naturaliza las desigualdades y cómo nos movemos hacia una cultura de la igualdad. Así que se nos avecinan cambios estructurales de gran magnitud, sin precedentes, con nuevos modelos de negocios (…) Creemos que reconstruir con igualdad es el camino de la región y creemos que esto va a requerir, y Chile nos está dando una muestra bien interesante de nuevos pactos. Pactos y coaliciones políticas renovadas con amplia participación ciudadana y esto es algo que nosotros vemos con gran interés y con mucha expectativa”, afirmó.
Artículos Relacionados
Diamela Eltit: «la enfermedad impuso un discurso del miedo y un disciplinamiento que explican el momento político»
por Andrés Almeida (Chile)
3 años atrás 39 min lectura
Carta abierta a José Antonio Kast sobre los crímenes de Paine
por José Gabriel Palma (Chile - Inglaterra)
4 años atrás 5 min lectura
Programa de Gobierno para un Chile Digno
por Partido Comunista (Chile)
4 años atrás 7 min lectura
7 de julio de 1977: Los 77 que marcharon con antorchas y hoy hacen gárgaras con la palabra democracia
por Alfredo Peña (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Entrevista a Jorgelino Vergara, “El Mocito”
por Tomás Mosciatti (CNN)
13 años atrás 1 min lectura
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
12 horas atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
¿El Partido Comunista a La Moneda?
por La Base (España)
13 horas atrás
06 de julio de 2025
En este programa, Pablo Iglesias, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria de Jeannete Jara, del Partido Comunista de Chile, en las primarias para determinar el candidato o candidata del bloque progresista a la presidencia del país. Con la participación del doctor en Ciencia Política Hassan Akram (La Voz de los que Sobran).
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
12 horas atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
3 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.