A 68 días de lucha: Centrales obreras hondureñas acuerdan nuevo paro nacional
por Comunicaciones - Vía Campesina en Honduras
16 años atrás 3 min lectura
Hoy amanecieron en paro de labores las empresas estatales como: la empresa Nacional de energía eléctrica (ENEE), El Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (HONDUTEL) y otras empresas más del Estado, cuyos empleados están afiliados a las tres centrales obreras que hay en el país, para participar en las protestas de la resistencia.
Los empleados que mantienen tomadas estas instalaciones expresaron que están siendo seriamente afectados por las autoridades que nombró este gobierno de facto de Roberto Micheletti, pues están despidiendo a muchos empleados que laboran desde hace muchos años y están contratando nuevos empleados recomendados por estas nuevas autoridades de facto que está manejando la empresa del pueblo.
Por otra parte, todo el pueblo hondureño está a la expectativa de los resultados de la reunión que sostendrá el presidente Zelaya en Washington con la secretaria de Estado Hillary Clinton. Lo que espera la resistencia es que este país del Norte reconozca de una vez por todas el golpe de Estado que se le dio al pueblo hondureño el 28 de Junio del presente año y les impongan medidas drásticas a los golpistas para que abandonen el poder lo más pronto posible.
La protesta de hoy Jueves 3 de Septiembre de 2009, fue multitudinaria ya que se incorporaron los maestros y muchos empleados públicos que acordaron no laborar durante dos días para participar en las actividades del frente de resistencia contra el golpe y darle más fortaleza a este movimiento que surgió para defender los derechos de los ciudadanos honestos y que se oponen a este régimen de facto que nos han impuesto.
Lo importante de mantener las protestas permanentemente por parte del frente de resistencia, según sus dirigentes, es que cada día la resistencia contra el golpe de Estado incrementa y se expande por todo el país. Son muchas las personas que cada día integran al frente de la resistencia a nivel nacional.
El frente de resistencia contra el golpe de Estado, en los últimos días, ha estado implementando nuevas estrategias para atraer a más simpatizantes. Una de las estrategias es visitar barrios y colonias para informarles a los ciudadanos lo que está pasando en el país. Es curioso observar cómo en las colonias más pobres, es donde se incorpora la mayor parte de pobladores a las marchas y muchas amas de casa salen de sus casas a saludar a los manifestantes y a expresarle su apoyo a la resistencia. Son muchos los ciudadanos que están interesados en formar parte del frente de resistencia, pero que por alguna razón no se habían incorporado a la lucha; pero al visitarles en sus colonias, se motivan y se unen a la lucha.
El panorama cambia cuando en las protestas se visitan las colonias de clase alta, donde vive la oligarquía. Sus pobladores cierran las puertas de sus hogares. Además, estas zonas permanecen totalmente militarizadas. Muchos de los pobladores no salen, solo observan por algunos lugares no visibles, pero de igual forma, el mensaje de concientización se les está llevando a ellos también.
En otras noticas hoy, en horas del medio día, se informó que el gobierno de Estados Unidos suspendió toda la ayuda no humanitaria a Honduras; además el gobierno estadounidense no reconocerá a las personas que resulten electas en Noviembre de este año en Honduras en las elecciones generales, por proceder de un gobierno de facto, ya que esto significaría reafirmar a Roberto Micheletti en el poder. Se esperan en las próximas horas más represiones contra este régimen golpista.
A 68 DIAS DE LUCHA, AQUI NO SE RINDE NADIE
Más información sobre la resistencia al golpe de Estado en Honduras:
Artículos Relacionados
Rechazan sobreseer a Ezzati ante querella por obstruir investigación sobre denuncias de abusos sexuales
por El Mostrador
11 años atrás 2 min lectura
$240 millones costó casa que fundación del Arzobispado compró para que Errázuriz viva su retiro
por Ximena Pérez Villamil (Chile)
14 años atrás 4 min lectura
Puerto Rico más cerca de la independencia. ¡Puerto Rico será libre!
por Adital
18 años atrás 3 min lectura
Banca reportó ganancias por US$ 1.445 millones en período enero-octubre
por El Mostrador (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
El Ayuntamiento reafirma su reconocimiento a la República Árabe Saharaui y al frente polisario
por Diario Vasco
10 años atrás 2 min lectura
La Brigada Médica Cubana en Rancagua – Chile
por Canal 13 (Chile)
15 años atrás 1 min lectura
Arquitectura del modo de producción
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
31 de agosto de 2025
“[…] en la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales”.
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
1 día atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
4 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”