77 Aniversario del fin del bloqueo nazi a Leningrado (872 días): más de 1,2 millones de personas murieron a causa del hambre, el frío y los bombardeos
por Actualidad RT
6 años atrás 3 min lectura
El 18 de enero es una de las fechas más importantes relacionadas con la Gran Guerra Patria, ya que hace 77 años, en 1943, gracias a la Operación Chispa, se rompió el sitio de Leningrado.
Un año y medio antes, en julio de 1941, las tropas alemanas entraron en el territorio de la región de Leningrado (actual San Petersburgo), y a finales de agosto ocuparon la ciudad de Tosno, situada a 50 kilómetros de Leningrado.
A pesar de los esfuerzos del Ejército Rojo, el enemigo seguía estrechando el cerco alrededor de la ciudad, y el 2 de septiembre los alemanes cortaron la última vía de ferrocarril que unía Leningrado con el resto del país. Menos de una semana después, el 8 de septiembre, Leningrado ya estaba totalmente cercada, y el único hilo que la conectaba con el resto del mundo era el Camino de la Vida, que llegaba a la zona urbana a través del hielo del lago Ládoga. En Leningrado quedaban entonces más de 2,5 millones de habitantes, 400.000 de los cuales eran niños.
La ciudad pasó 872 largos días en el cerco mortal del enemigo, y según algunas estimaciones más de 1,2 millones de personas murieron a causa del hambre, el frío y los bombardeos.
Para liberar Leningrado, el mando soviético combinó los golpes simultáneos de dos frentes (el de Leningrado y el de Voljov) y durante la Operación Chispa, a costa de enormes esfuerzos, lograron expulsar al enemigo.
La Operación Chispa
Las tropas soviéticas hicieron cuatro intentos fallidos de romper el sitio. Solo en enero de 1943, cuando las principales fuerzas alemanas estaban concentradas en Stalingrado (actual Volgogrado), lo lograron gracias a la Operación Chispa.
Según una versión de la historia, durante las discusiones para escoger el nombre de la operación, el entonces líder de la Unión Soviética, Iósif Stalin, recordó los fracasos anteriores y, con la esperanza de que el quinto intento permitiera unir los dos frentes y lograr el éxito militar, dijo: «¡Que la chispa prenda fuego!».
La ofensiva comenzó en la mañana del 12 de enero y duró varios días. El buen planeamiento del ataque dio sus frutos. El 18 de enero, el Ejército Rojo, que avanzaba a lo largo de la orilla del lago Ládoga, logró abrir un corredor de 10 kilómetros de ancho que permitió restablecer el abastecimiento de la ciudad.
Y aunque todavía faltaba un año entero hasta que el sitio se levantara por completo, este evento fue un punto de inflexión en la lucha por Leningrado y en toda la Gran Guerra Patria.
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, visitó este 18 de enero su ciudad natal para conmemorar este aniversario.
El mandatario depositó una ofrenda floral en el monumento de la Madre Patria, ubicado en el Cementerio Conmemorativo Piskarióvskoye, considerado el mayor conjunto de fosas comunes de la Segunda Guerra Mundial.
De camino hacia el monumento, Putin también depositó flores en una de las fosas comunes, donde yace su hermano Víctor, quien murió en la ciudad asediada a una edad temprana en el invierno de 1942. El mandatario también tuvo encuentros con veteranos de la guerra.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
El buque Escuela Esmeralda: Otro símbolo del terrorismo de estado
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaiso, Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Patria, «hoy nacerás del pueblo como entonces»
por Pablo Neruda
3 años atrás 1 min lectura
Jorge Zabalza: Una estaca tupamara
por Hugo Montero (Uruguay)
11 años atrás 12 min lectura
Neltume, no hay punto final para la memoria
por Álvaro Ahumada San Martín (Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Documental “Lugares desaparecidos. Rastros de los centros de tortura y exterminio en Santiago”
por Iván Iturriaga (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
«El Cura Carlos Mugica fue un transgresor de su clase y un transgresor dentro de la Iglesia, por ello lo asesinaron”
por Victoria Ginzberg (Argentina)
12 años atrás 17 min lectura
La Geopolítica del Fascismo en Sudamérica
por Mauricio Herrera Kahn (Chile)
41 mins atrás
19 de noviembre de 2025
«El fascismo sudamericano no es ruido
Es estrategia, no es locura, es cálculo, no es pueblo, es cúpula. Y solo se detendrá cuando las democracias vuelvan a ofrecer algo más poderoso que el miedo.
Cuando vuelvan a ofrecer futuro…»
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.
Sáhara: “Ni Trump ni Sánchez pueden frenar nuestra determinación para ser libres”
por Néstor Prieto Amador (Madrid, España)
3 días atrás
17 de noviembre de 2025
“Instamos al Gobierno de España a volver a la senda del Derecho Internacional y recuperar el consenso que siempre ha existido en la política exterior española respecto del Sahara Occidental” aseguró la actriz Andrea Guardiola durante la lectura del manifiesto final en la Puerta del Sol. “Mientras alzamos nuestras voces en la misma ciudad donde se rubricó la ocupación marroquí, decenas de presos políticos saharauis se encuentran en las cárceles marroquíes sufriendo torturas y encarcelamientos en condiciones infrahumanas” dijo.