Abraham Magendzo, Premio Nacional de Ciencias de Educación: “La PSU acentúa la desigualdad, cuando vienen los resultados es alarmante”
por El Desconcierto
5 años atrás 5 min lectura
El profesor Abraham Magendzo, Ph D. en Educación de la Universidad de California y post doctorado en Currículum del Instituto de Educación Universidad de Londres, es uno de los expertos más reconocidos en materia de educación y Derechos Humanos a nivel nacional e internacional. En entrevista con El Desconcierto, Magendzo se refirió críticamente tanto a la PSU como a la ministra de Educación, Marcela Cubillos, a quien acusó de estar en un «paquete ideológico» de «derecha absoluta»; y aunque lamentó lo que denominó como una «cultura represora» de parte de Carabineros, se mostró esperanzado respecto de lo que la institución puede aprender en el futuro.
Magendzo ha sido precursor de la renovación de las miradas y prácticas curriculares con un enfoque de Derechos Humanos. Su extensa obra es reconocida a nivel internacional, fundamentalmente por sus estudios del currículum y de políticas educativas. En conversación con El Desconcierto, lamentó que a pesar de los progresos en materias educacionales, día a día en Chile se sigan violando los derechos fundamentales. Además, se sumó a las críticas a la PSU, proponiendo un enfoque metodológico alternativo de evaluación.
—¿Es Chile un país respetuoso de los DDHH?
“Yo diría que la violación de los Derechos Humanos en todas sus expresiones, fue perpetrada durante la dictadura de manera violenta, (además de) los derechos civiles, económicos, culturales. No obstante, uno podría pensar que superamos la dictadura, que pasamos un período de transición democrática y en consecuencia, los derechos dejaron de ser violados. No es así. De hecho, vivimos en una sociedad violadora de derechos hoy. Si tú hablas del derecho a una educación de calidad, no todos los niños de este país tienen ese derecho. Si uno habla del derecho a la vivienda, (puede ver) lo que sucedió con los incendios en Valparaíso, con gente viviendo en casas que no respetan el derecho a la vivienda, que es un derecho consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Constantemente nuestra sociedad está violando Derechos Humanos“.
—Más allá de todos los esfuerzos que se vienen haciendo en materia educativa, ¿qué le parece que, por ejemplo, en un par de horas los Derechos Humanos sean violados en la Plaza Italia?
“Me parece muy preocupante, la policía y los Carabineros no tienen ninguna noción de lo que es el respeto por los DD.HH. La suya es una cultura represora, en vez de ser una cultura acogedora. De todas maneras, tienen su departamento de DD.HH. Yo creo que nosotros como educadores nunca debemos decir ‘estos no son educables’; todo el mundo es educable, así como yo, todo el mundo tiene derechos propios. Tienen que saber respetar el derecho de los otros, eso es fundamental”.
—¿Cuál es su evaluación de la PSU?
“Todo proceso selectivo en este país va a tener la impronta de la desigualdad, porque ya viene. Pero lógicamente la PSU acentúa la desigualdad, si cuando vienen los resultados es alarmante. Tú ves la lista de los primeros cien y tres son municipales”.
—¿Qué le parece el rol que ha cumplido la ministra de Educación en los últimos meses?
“Ella está metida en un paquete ideológico. Y sigue ese paquete ideológico al pie de la letra. La libertad de enseñanza, la privatización de la educación, todos esos términos, ella los sigue al pie de la letra, es de derecha absoluta. Entonces, no le puedes pedir peras al olmo. Siento que no va a poder meterse en las cosas esenciales, va a estar siempre en cosas superficiales, no abordará el meollo, la formación de los profesores, ¿cuándo ha hablado ella del currículum?”.
—¿Cómo resuelve usted la complejidad entre decidir si educar sobre las violaciones a Derechos Humanos de forma neutra o tomando una postura?
“Mi postura es que frente a una situación controversial, de Derechos Humanos, puede haber solo una posición: activa, no pasiva. Decir: ‘mire, lo siento mucho, pero frente a la violación de Derechos Humanos ni aquí ni en la quebrá del ají, ni ahora, ni mañana, ni en ningún lugar se pueden violar’”.
—¿Y cómo se enseña, bajo qué enfoque, el respeto por los Derechos Humanos?
“El conocimiento es tensional, es conflictivo, no hay una sola mirada para cualquier tema. En consecuencia, uno invita a los estudiantes a que dialoguen en torno a diferentes miradas, no que debatan. El debate se diferencia del diálogo en el que en el debate yo tengo que demostrar que tú estás en lo falso, y en el diálogo se trata de desarrollar la escucha, y si yo escucho una versión que es opuesta a lo que yo pienso, tengo que tener algún nivel de empatía y preguntarme: bueno ¿por qué él habla de la manera que habla?, ¿porqué dice lo dice?, ¿porqué actúa de la manera que actúa? No lo puedo descartar, descalificar, no; se trata de un diálogo”.
—¿Cómo llevar ese enfoque a la práctica?
“En la evaluación, tú no haces una prueba sobre el tema. Lo que tratas de hacer es que el sujeto ejercite un diálogo, lo voy observando y retroalimentando. Es una evaluación formativa, no una evaluación sumativa”.
—¿Debería promoverse un ramo de DD.HH. y/o de educación ciudadana?
“Lo que hemos vivido da cuenta de que estamos como ciudadanos muy al debe en temas de Derechos Humanos. Ahora bien, hoy día la ciudadanía se ha complejizado enormemente. No basta con conocer los poderes del Estado. Hoy día tienes temas que son parte de la formación ciudadana. Considerar a la mujer un igual que el hombre, terminar con el machismo, directamente, son partes de la formación ciudadana, no solamente saber los poderes del Estado. El medioambiente, la solidaridad, muchos temas más también”.
*Fuente: El Desconcierto
Artículos Relacionados
Peña advierte que el fin de Filosofía como ramo obligatorio implicaría arriesgar «La fisonomía de la cultura pública en Chile»
por EL MOSTRADOR
9 años atrás 3 min lectura
Endeudar para gobernar y mercantilizar: El caso del CAE (2019)
por Fundación SOL (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
Con mis derechos no te metas
por Andrés Kogan Valderrama (Chile)
2 años atrás 4 min lectura
Proyecto educativo abierto: U. de Chile y Municipalidad de Recoleta acuerdan trabajo en conjunto
por Diario Uchile
6 años atrás 2 min lectura
¡Por un financiamiento solidario del sistema educativo!
por Jorge Gonzalorena Döll (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
Nuestra Solidaridad con el colega antropólogo colombiano Eduardo Restrepo
por Colegio de Antropólogas y Antropólogos de Chile A.G.
4 años atrás 18 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.