Senado: El agua seguirá siendo un bien privado. Rechazan proyecto que perseguía transformarla en bién de uso público
por Medios
5 años atrás 4 min lectura
El centro del proyecto era regular legalmente el tratamiento de los recursos hídricos.
La Sala del Senado rechazó este martes la idea de legislar sobre el proyecto de reforma constitucional que pretende consagrar las aguas del país como un bien de uso público.
La iniciativa no seguirá su tramitación tras recibir 24 votos a favor y 12 en contra, ya que requería la aprobación de dos tercios (29 votos) para avanzar en la Cámara Alta.
En el centro del proyecto estaba regular legalmente el tratamiento de los recursos hídricos, estableciendo que las concesiones a particulares siempre serán temporales y por fines específicos, abriendo la posibilidad de que estén sujetas al pago de patentes o tasas.
También planteaba priorizar los usos del agua; resguardar los usos comunitarios ancestrales; mantener un caudal ecológico, y contemplar el uso del recurso de protección al considerar una afectación de cualquiera de los derechos anteriores.
Si bien esta iniciativa se desecha, sus autores, de mayoría opositora, esperan que esta materia sea parte de una nueva Constitución, proceso que se votará en el próximo plebiscito de entrada del 26 de abril.
Reforma que consagra el agua como bien de uso público quedará pendiente para debate en #NuevaConstituciónhttps://t.co/UxffNiPHSI
— SenadoChile (@Senado_Chile) 8 de enero de 2020
*Fuente: Radio Cooperativa
Para no olvidar, así votaron:
Sesión: 91 / 367 Martes 7 de Enero de 2020 a las 19:52
Tema: Proyecto de reforma constitucional, en primer trámite constitucional, sobre dominio y uso de las aguas.
Senador | Si | No | Abstención | Pareo |
---|---|---|---|---|
Allende B., Isabel | ![]() |
|||
Aravena A., Carmen Gloria | ![]() |
|||
Araya G., Pedro | ![]() |
|||
Bianchi C., Carlos | ![]() |
|||
Castro P., Juan | ![]() |
|||
Chahuán C., Francisco | ![]() |
|||
Coloma C., Juan Antonio | ![]() |
|||
De Urresti L., Alfonso | ![]() |
|||
Durana S., José Miguel | ![]() |
|||
Ebensperger O., Luz Eliana | ![]() |
|||
Elizalde S., Alvaro | ![]() |
|||
García Huidobro S., Alejandro | ![]() |
|||
García R., José | ![]() |
|||
Girardi L., Guido | ![]() |
|||
Goic B., Carolina | ![]() |
|||
Guillier Á., Alejandro | ![]() |
|||
Huenchumilla J., Francisco | ![]() |
|||
Insulza S., José Miguel | ![]() |
|||
Lagos W., Ricardo | ![]() |
|||
Latorre R., Juan Ignacio | ![]() |
|||
Letelier M., Juan Pablo | ![]() |
|||
Montes C., Carlos | ![]() |
|||
Moreira B., Iván | ![]() |
|||
Muñoz D., Adriana | ![]() |
|||
Navarro B., Alejandro | ![]() |
|||
Órdenes N., Ximena | ![]() |
|||
Ossandón I., Manuel José | ![]() |
|||
Pérez V., Víctor | ![]() |
|||
Pizarro S., Jorge | ![]() |
|||
Provoste C., Yasna | ![]() |
|||
Quintana L., Jaime | ![]() |
|||
Quinteros L., Rabindranath | ![]() |
|||
Rincón G., Ximena | ![]() |
|||
Sandoval P., David | ![]() |
|||
Soria Q., Jorge | ![]() |
|||
Van Rysselberghe H., Jacqueline | ![]() |
*Fuente: Senado
Un extenso debate precedió la votación de la idea de legislar el proyecto de reforma constitucional, en primer trámite, sobre dominio y uso de las aguas. Con 24 votos a favor y 12 en contra, la norma fue rechazada por la Sala del Senado, puesto que se requerían dos tercios para su respaldo (29 votos a favor).
Con este resultado, el proyecto no seguirá su tramitación y si sus autores desean insistir en sus ideas matrices deberán presentar un nuevo texto en el futuro.
Los legisladores que se mostraron a favor del texto argumentaron que es vital consagrar en la Constitución este derecho que calificaron como un derecho humano fundamental. Además, aseguraron que la norma no pretende quitar los derechos entregados a perpetuidad, pero sí se hizo hincapié en que aquellos que los poseen han actuado con fines económicos que han perjudicado el acceso al agua.
Los senadores de oposición mencionaron la crisis hídrica con baja pluviometría y altas temperaturas en el marco del cambio climático, asegurando que hoy más que nunca es vital cuidar este recurso. Algunos congresistas incluso apuntaron a la necesidad de que el Estado gestione el agua.
Por su parte, los parlamentarios oficialistas insistieron que el agua sí es un bien nacional de uso público que está en la legislación. Respecto a la propiedad y el dominio del recurso, plantearon que ésta siempre ha existido. También aseguraron que el consumo humano sí está garantizado pero el Ejecutivo nunca ha hecho uso de su facultad de expropiarla.
Además, la derecha argumentó que este proyecto podría tener consecuencias en la inversión sanitaria, porque se abre la puerta a que en un futuro las acciones se orienten a quitar los derechos entregados.
En esta línea, también se expresó que no hay razones para apurar la aprobación de esta iniciativa puesto que en el debate constitucional todo será cambiado. Y en cuanto a la crisis hídrica, dijeron que esto no se resuelve con esta norma.
Tras la votación en la Cámara Alta, el presidente del Senado, Jaime Quintana, lamentó el resultado y reiteró la necesidad de cambiar la Carta Magna. “No sé si hay otra Constitución en el mundo donde 12 sea más que 24. ¿Entienden por qué la derecha sigue defendiéndola con todo?”, señaló el parlamentario.
*Fuente: El Desconcierto
Artículos Relacionados
Argentina: Cuenta regresiva sobre el histórico juicio por el campesino Cristian Ferreyra
por MOCASE
11 años atrás 3 min lectura
Relatora ONU llama a forjar tratado para regular plaguicidas peligrosos
por Red Internacional de Plaguicidas (PAN)
8 años atrás 5 min lectura
Anuncian el mayor estudio mundial sobre seguridad de transgénicos y plaguicidas
por Exige Vivir Sano
11 años atrás 9 min lectura
El negocio del agua amenaza la agricultura familiar en Chile
por Marianela Jarroud (Upside Down World)
10 años atrás 6 min lectura
La guerra del Agua en Chile: el agua vale más que el oro
por Olga Larrazabal S. (Chile)
5 años atrás 8 min lectura
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El triunfo de Zohran Mamdani, del Socialismo Democrático de América (DSA), ¿próximo alcalde de NYC?
por La Base (España)
2 días atrás
01 de julio de 2025
En el programa de hoy, 30/6/2025, Irene Zugasti y Manu Levin analizan la victoria en las primarias demócratas para la Ciudad de Nueva York del socialista pro palestino Zohran Mamdani. ¿Una nueva izquierda surge en EEUU? Con la participación de la editora Zoe Alexandra (Peoples Dispatch).
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
2 horas atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
3 días atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»