Modatima rechaza racionamiento de agua anunciado por Orrego: “Protege la responsabilidad del empresariado en la crisis hídrica”
A través de una declaración pública, el Movimiento por el Agua, la Tierra y el Medio Ambiente (Modatima) criticó el plan de racionamiento de agua en la Región Metropolitana, anunciado por el gobernador Claudio Orrego, junto a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), la Onemi y Aguas Andinas.
El control del agua: la guerra económica que se avecina
Las sequías, los incendios y la mala gestión de este elemento esencial ponen en riesgo vidas y empresas. Fuente de desigualdad creciente, los derechos sobre su uso ya cotizan en Bolsa y los expertos piden racionalizar el consumo.
El oasis seco
Unas pocas semanas antes del estallido social que sacude a Chile, a lo largo y ancho de su geografía, y que al momento de escribir estas líneas suma veinte muertos, miles de heridos, cientos de ellos mutilados al perder un ojo, una cifra desconocida de detenidos, gravísimas evidencias de torturas, agresiones sexuales y otras atrocidades cometidas por los carabineros y las tropas del ejército, muy poco antes de todo esto el presidente chileno Sebastián Piñera definía al país como “un oasis” de paz y tranquilidad en medio de un continente convulsionado.
"Te Robé un Río"
Este 14 de febrero, te recordamos que puedes vivir sin amor, pero no sin agua. Hoy grandes ríos ya no llegan al mar y en algunos casos, ni siquiera abastecen a los chilenos. En Chile no se protege el agua como un derecho que debe ser garantizado para todos.
Y seguiremos luchando porque nada ha cambiado. ¿Quiénes son los violentos?
Venga con nosotros a recorrer la Comuna de Petorca y vea quiénes son los violentos, quiénes son los que saquean, quiénes son los que saquean Chile.
La guerra del Agua en Chile: el agua vale más que el oro
En San Pedro de Melipilla las personas tienen derecho a 26 litros de agua al día ya que compiten con el criadero de cerdos que ocupa 54 litros aprox por cerdo al día. Pero la criadora de cerdos le compró terrenos con pertenencias de agua a Indap y los habitantes del pueblo se jorobaron.
El primer PAÍS latinoamericano en quedarse SIN agua. El capitalismo salvaje "se la tomó" casi toda
Estimados amigos, Chile se seca. Lo más fácil sería echarle la culpa al calentamiento global, que en realidad juega un papel importante, pero lo cierto es que las grandes compañías, nacionales y extranjeras, están secando los ríos y dejando a miles, a miles de personas sin este derecho fundamental.
El agua como bien público: análisis de lo que el Senado rechazó esta semana
La senadora Yasna Provoste (DC) y el senador Carlos Bianchi (independiente), solicitaron a la Mesa del Senado a anular la votación que rechazó el proyecto que buscaba consagrar constitucionalmente el agua como un bien de uso público, argumentando que cuatro senadores oficialistas, que votaron en contra del proyecto, Juan Antonio Coloma y Alejandro García Huidobro (UDI) y Manuel José Ossandón y Juan Enrique Castro (RN), tienen conflictos de interés, dado que registran derechos de aprovechamiento privados de aguas y no los declararon en el debate del proyecto.
¿A cuántas personas podrían abastecer los derechos de agua del ministro de Agricultura? ¡A casi 15 millones de personas!
La respuesta que ha entregado a la ciudadanía el ministro de Agricultura es que «los derechos de agua que yo tengo son para regar los manzanos que he plantado en los últimos 20 años de mi vida». Antonio Walker, ex director de Fedefruta, es uno de los mayores exportadores de manzana del país, fruto que además es el más demandado en los mercados internacionales.
Senado: El agua seguirá siendo un bien privado. Rechazan proyecto que perseguía transformarla en bién de uso público
Una brutal demostración de como seguirán destruyendo el país si no cambiamos la Constitución
La Sala del Senado rechazó este martes la idea de legislar sobre el proyecto de reforma constitucional que pretende consagrar las aguas del país como un bien de uso público.
La iniciativa no seguirá su tramitación tras recibir 24 votos a favor y 12 en contra, ya que requería la aprobación de dos tercios (29 votos) para avanzar en la Cámara Alta.
Tras la votación en la Cámara Alta, el presidente del Senado, Jaime Quintana, lamentó el resultado y reiteró la necesidad de cambiar la Carta Magna. “No sé si hay otra Constitución en el mundo donde 12 sean más que 24. ¿Entienden por qué la derecha sigue defendiéndola con todo?”, señaló el parlamentario.