¿Qué nos enseñan los trágicos incendios en la Quinta Región de Valparaíso?
por Rodolfo M. Vega (Chile)
11 meses atrás 3 min lectura
Imagen superior: Foto Manuel Reyes / Agencia UNO
04 de febrero de 2024
Lo más trágico de los mega incendios que estamos viendo tan seguido en varias partes del mundo, y hoy en Chile, es que se sabe que son consecuencia de la catástrofe climática, que estos son producto de la sequía y de las grandes olas de calor que se están experimentando en las zonas afectadas por mega incendios. Conociendo esto y viendo ya experiencias similares en otras partes del mundo, nada se hace en anticipación para prevenir las tragedias.
A estas alturas de nuestra vida ya podemos asegurar que no existen tragedias donde no esté involucrada la mano humana, ya sea por acción o por omisión.
En esto de los incendios forestales, Chile siempre va detrás de lo que ocurre en California, por la similitud climática y de paisajes. Ya en California se ha vivido esta tragedia y los chilenos al parecer vieron todo eso como si fuera en un cine, una película más de catástrofes, pero lejos de una realidad que les pudiera tocar, porque ni las autoridades ni las personas toman ni tomaron las medidas de prevención necesarias.
La evidencia nos está demostrando que todos en el mundo esperan que Dios les haga el trabajo de desacelerar el cambio climático y de prevenir sus efectos trágicos en la vida humana y de las especies vivas que nos acompañan en nuestros ecosistemas planetarios. Esa es la tragedia humana que vivimos. Sólo nos queda la compasión por tanta baja consciencia y todo el sufrimiento que pudo y puede ser prevenido o mitigado si hubiera más consciencia y agencia de parte de todos nosotros.
Un ejemplo más de que andamos viviendo nuestra vida en piloto automático, con un muy bajo nivel de consciencia, sin asumir la responsabilidad que nos viene de ser los seres vivos que se supone más conscientes de toda la biosfera de la Tierra. ¡Qué triste!
Además, esa “teoría de la conspiración” en redes sociales de que los incendios son intencionales, se parece mucho a cuando se quemó gran parte de la zona central sur de Chile, hace unos años atrás y que algunos malintencionados le echaban la culpa a los mapuche. Una forma absurda de ocultar el grave problema de sequía y transformación climática que está sufriendo Chile y sus consecuencias con mega incendios y olas de calor que mata a muchas personas, como está ocurriendo en muchas otras partes del planeta. (NdR piensaChile: No hay que olvidar que el bosque nativo ha sido destruído para plantar pinos y eucaliptos, que secan las napas subterráneas)
La tarea urgente hoy es adaptarnos proactivamente a estos cambios que no hemos sabido parar a tiempo. Los bosques deben ser limpiados de pastizales secos y tratarlos apropiadamente, principalmente cuidar el bosque nativo que resiste más a los incendios, y reemplazar los árboles y plantas que por ser resinosos arden más rápido. La gente debe recoger las basuras que están en barrios, quebradas, etc. Luchar todos contra los basurales clandestinos, cuidar y gestionar bien el agua, la que irá escaseando cada vez más. Hay muchas medidas que se deben tomar, incluyendo la acción temprana frente a cualquier fuego inicial y eso es tarea de todos. Las tecnologías de inteligencia artificial pueden contribuir mucho en esta labor de vigilancia y de respuesta temprana a emergencias como lo son los incendios y otros eventos catastróficos.
No esperemos más tragedias para empezar a ser proactivos. No esperemos que las autoridades o los dioses o los ángeles o el mercado vengan a hacer nuestro trabajo. Organicémonos para ayudar a las víctimas y para evitar más tragedias, que sin duda seguirán si nos quedamos con las manos cruzadas esperando que otros hagan nuestra tarea como sociedad.
Más sobre el tema:
Bosque nativo El Panul amenazado de muerte por el hacha inmobiliaria
Artículos Relacionados
Imperialismo – La industria del mueble chino deja sin árboles a Sierra Leona
por Patricia Simón
3 años atrás 8 min lectura
No Alto Maipo: “Estas emergencias se ven agravadas por la presencia del proyecto”
por Constanza Sáez (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
¡Semillas, Semillas y Más Semillas!
por Germina La Florida (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
La agricultura campesina e indígena como una transición hacia el bien común de la humanidad: el caso del Ecuador
por François Houtart (Bélgica-Ecuador)
8 años atrás 29 min lectura
A propósito de un reciente foro sobre la expansión piñera en Costa Rica
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
7 años atrás 31 min lectura
Nueva vandalización contra la Casa de Memoria José Domingo Cañas
por Casa Memoria José Domingo Cañas (Chile)
7 segundos atrás
13 de enero de 2025
Con profunda indignación, denunciamos otra vandalización ocurrida este domingo 12 de enero del 2025, a las 19:03 horas, en el memorial de Casa Memoria José Domingo Cañas.
La desconocida historia de la defensa de la casa de Allende en Tomás Moro. Hoy partió un defensor
por Medios Nacionales
18 mins atrás
13 de enero de 2025
Un homenaje al compañero Milton, de nombre «Rodrigo», en el GAP, que ha partido hoy y quién fuera militante del antiguo Partido Socialista de Chile (no confundir con el actual neoliberal) para militar más tarde en el Partido Socialista Salvador Allende.
Grave ataque terrorista en Dinamarca de actores marroquíes contra solidaridad con el Sahara
por Sahara Press Service (SPS)
1 hora atrás
13 de enero de 2025
La policía sospecha que el incendio fue provocado, mientras que la ONG denuncia que el acto tiene un trasfondo político relacionado con su trabajo de sensibilización en favor del pueblo saharaui y el Sáhara Occidental.
Desde Estocolmo, Suecia: ¡JULIA CHUÑIL, TE QUEREMOS VIVA!
por Grupo de apoyo por la aparición con vida de Julia Chuñil-Estocolmo
3 días atrás
10 de enero de 2025
Nos dirigimos a ustedes con profunda preocupación y urgencia respecto a la desaparición de Julia Chuñil Catricura, una reconocida defensora ambiental y líder de la comunidad mapuche Putreguel, que hoy cumple dos meses sin ser encontrada. Julia desapareció el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, región de Los Ríos, y desde entonces no se ha tenido ninguna noticia de su paradero.