Increíble, pero hay quienes se atreven a defender el TPP-11
por Raúl Claro (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
Luego de la entrevista con un crítico del TPP-11, Gabriel Palma, el diario El Mostrador ha entrevistado a dos partidarios. Primero fue entrevistado Andrés Rebolledo, exdirector de la Direcon, y luego a Rodrigo Yáñez, actual director de esa institución
Un par de breves comentarios sobre esas declaraciones:
1) El tratado, como documento jurídico que es, es muy complejo y lleno de detalles que hacen difícil prever el futuro y demostrar claramente en pocas palabras tanto que traerá graves daños o que significa un gran provecho. Habría que poder enfrentar a los partidarios y críticos en un panel para oir argumentos y contraargumentos en diálogo directo.
2) Llama la atención que se argumente a favor de TPP-11 argumentando que lo que se le critica ya está en tratados anteriores. Suena como decir que, clavado el primer puñal, las siguientes puñaladas no importan. Si es así, sería más interesante un análisis de los efectos de esos tratados vigentes. Hay cuatro puntos que me parecen importantes:
a) [Esos tratados han significado un] aumento de las exportaciones. Esta sería la principal ventaja, real. Pero llama la atención que nunca se mencione el otro lado de la medalla, también real: un aumento de importaciones. No mencionar el aumento de la importaciones, es como si se quisiera esconder el efecto que tienen esos Tratados: la destrucción de la producción nacional, incapaz de resistir la competencia extranjera (a eso se debe la comprobada desindustrialización de Chile). De hecho la balanza comercial chilena, p. ej.: Tratado con la Unión Europea, se ha vuelto negativa luego de ser positiva. Se exporta más, sí; pero sobre todo se importa más, nos volvemos más dependientes, menos capaces.

*Fuente de la gráfica: Departamento de Estudios Direcon
b) Se argumenta que bajo esos tratados ha habido una ausencia de conflictos jurídicos. Se argumenta que en todos estos años, sólo ha habido tres demandas contra Chile. Pero ¿no se deberá eso a que Chile no hace ningún intento por apoyar/defender sus industrias o de no buscar mejorar su posición? Si es así, entonces estaría claro porque Chile nunca será demandado.
c) Se argumenta que sólo se le prohíbe al país hacer «discriminación» contra la empresa extranjera. Esto no es cierto. También se prohíben medidas que podrían favorecer el desarrollo nacional aunque se apliquen a todas las industrias, nacionales o internacionales. P. ej. exigir un porcentaje determinado de exportación o un grado de «contenido nacional» a la producción (Cap. 9. Inversión, Artículo 9.10.).
d) Se argumenta que el TPP-11 adapta las reglas antiguas de la OMC al mundo, muy diferente, de hoy. Desgraciadamente eso es cierto: el mundo de hoy es distinto, ha aumentado la brecha entre los países industrializados y los productores de materias primas. Y los países desarrollados usan su acrecentado poder para exigir justamente «reciprocidad», es decir, no discriminar.
Las antiguas reglas reconocían que el tratamiento no podía ser el mismo para países tecnificados y países con poca técnica, reconocían que existía una asimetría, y que una «discriminación» positiva era necesaria. Un buen TPP tendría que acentuar eso y apoyar claramente la disminución de la brecha, apoyar un mayor progreso tecnológico de los países de menor nivel. Pero eso es todo lo contrario a lo que defienden Rebolledo y Yáñez, que se juegan por la «no discriminación». La dependencia tecnológica de los últimos -paísescon menos desarrollo- frente a los primeros -los países desarrollados- crece día a día.
O sea, con tal de poder seguir siendo cola del león, no importa que el león crezca y la cola disminuya hasta … ¿que desaparezca?
Artículos Relacionados
Jeffrey Sachs: Tulsi Gabbard y el peligroso juego de ajedrez global que Trump está ganando
por Tucker Carlson (EE.UU.)
9 meses atrás 1 min lectura
El Sahara Occidental, un proceso de liberación irreversible
por Honesto Hosein (Sahara Occidental)
11 años atrás 19 min lectura
Las desigualdades sociales que desnudó el controvertido semáforo del mapa SIMCE
por Gabriel Álvarez y Cristóbal Peña (Chile)
15 años atrás 22 min lectura
Chile: La burguesía rabiosa y la estrategia de Lavín
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
18 años atrás 9 min lectura
¿Por qué la pandemia le ha hecho tan bien a los más ricos?
por Marcela Ramos (Chile)
5 años atrás 14 min lectura
¿El fin de Trump? ¡Revelan los correos entre Epstein y Trump!
por Medios Internacionales
4 horas atrás
12 de noviembre de 2025
«Nuevos documentos ligados al caso Jeffrey Epstein publicados este miércoles por el Congreso revelan correos electrónicos donde el pederasta dice que el presidente de EE.UU., Donald Trump, es «un perro que no ha ladrado», insinuando que estaba al tanto de sus abusos, y asegura también que el magnate neoyorquino habría pasado «horas» con una víctima.»
México: Generación Z secuestrada, pero jóvenes mexicanos luchan por mejorar educación, vivienda, solidaridad con Palestina
por La Base America Latina
6 horas atrás
12 de noviembre de 2025
Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz analizan cómo la oposición mexicana intenta camuflarse detrás de la etiqueta “Generación Z” y de las banderas de One Piece para impulsar la marcha del 15 de noviembre contra Claudia Sheinbaum, mientras invisibiliza las luchas reales de una juventud precarizada, antigentrificación y solidaria con Palestina.
Los clase media que se odian, hablan como anglosajones, consumen como gringos y desprecian su propia raíz
por @LadoNoticias
2 días atrás
10 de noviembre de 2025 La «clase media». No solo pasa en el continente americano. pic.twitter.com/TmTZdDtbP7 — Noticias del otro lado (@LadoNoticias) November 8, 2025 ¡Estos hijos de…
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
3 días atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.