Increíble, pero hay quienes se atreven a defender el TPP-11
por Raúl Claro (Chile)
4 años atrás 3 min lectura
Luego de la entrevista con un crítico del TPP-11, Gabriel Palma, el diario El Mostrador ha entrevistado a dos partidarios. Primero fue entrevistado Andrés Rebolledo, exdirector de la Direcon, y luego a Rodrigo Yáñez, actual director de esa institución
Un par de breves comentarios sobre esas declaraciones:
1) El tratado, como documento jurídico que es, es muy complejo y lleno de detalles que hacen difícil prever el futuro y demostrar claramente en pocas palabras tanto que traerá graves daños o que significa un gran provecho. Habría que poder enfrentar a los partidarios y críticos en un panel para oir argumentos y contraargumentos en diálogo directo.
2) Llama la atención que se argumente a favor de TPP-11 argumentando que lo que se le critica ya está en tratados anteriores. Suena como decir que, clavado el primer puñal, las siguientes puñaladas no importan. Si es así, sería más interesante un análisis de los efectos de esos tratados vigentes. Hay cuatro puntos que me parecen importantes:
a) [Esos tratados han significado un] aumento de las exportaciones. Esta sería la principal ventaja, real. Pero llama la atención que nunca se mencione el otro lado de la medalla, también real: un aumento de importaciones. No mencionar el aumento de la importaciones, es como si se quisiera esconder el efecto que tienen esos Tratados: la destrucción de la producción nacional, incapaz de resistir la competencia extranjera (a eso se debe la comprobada desindustrialización de Chile). De hecho la balanza comercial chilena, p. ej.: Tratado con la Unión Europea, se ha vuelto negativa luego de ser positiva. Se exporta más, sí; pero sobre todo se importa más, nos volvemos más dependientes, menos capaces.
*Fuente de la gráfica: Departamento de Estudios Direcon
b) Se argumenta que bajo esos tratados ha habido una ausencia de conflictos jurídicos. Se argumenta que en todos estos años, sólo ha habido tres demandas contra Chile. Pero ¿no se deberá eso a que Chile no hace ningún intento por apoyar/defender sus industrias o de no buscar mejorar su posición? Si es así, entonces estaría claro porque Chile nunca será demandado.
c) Se argumenta que sólo se le prohíbe al país hacer «discriminación» contra la empresa extranjera. Esto no es cierto. También se prohíben medidas que podrían favorecer el desarrollo nacional aunque se apliquen a todas las industrias, nacionales o internacionales. P. ej. exigir un porcentaje determinado de exportación o un grado de «contenido nacional» a la producción (Cap. 9. Inversión, Artículo 9.10.).
d) Se argumenta que el TPP-11 adapta las reglas antiguas de la OMC al mundo, muy diferente, de hoy. Desgraciadamente eso es cierto: el mundo de hoy es distinto, ha aumentado la brecha entre los países industrializados y los productores de materias primas. Y los países desarrollados usan su acrecentado poder para exigir justamente «reciprocidad», es decir, no discriminar.
Las antiguas reglas reconocían que el tratamiento no podía ser el mismo para países tecnificados y países con poca técnica, reconocían que existía una asimetría, y que una «discriminación» positiva era necesaria. Un buen TPP tendría que acentuar eso y apoyar claramente la disminución de la brecha, apoyar un mayor progreso tecnológico de los países de menor nivel. Pero eso es todo lo contrario a lo que defienden Rebolledo y Yáñez, que se juegan por la «no discriminación». La dependencia tecnológica de los últimos -paísescon menos desarrollo- frente a los primeros -los países desarrollados- crece día a día.
O sea, con tal de poder seguir siendo cola del león, no importa que el león crezca y la cola disminuya hasta … ¿que desaparezca?
Artículos Relacionados
Los impactos acotados tras el cuerpo de Allende no fueron causados por proyectiles que atravesaran su cabeza
por Julián Aceitero Gómez (España)
6 años atrás 42 min lectura
Siria: Crónica de una intervención militar anunciada
por Centro de Estudios de Defensa y Seguridad (CEDES)
11 años atrás 11 min lectura
EE.UU: movimiento de masas radical
por Ángel Guerra Cabrera (México)
3 años atrás 4 min lectura
El ocaso de la derecha anticubana en Miami
por - Dr. Salvador Capote (Cuba)
4 años atrás 9 min lectura
Sobre la ilegitimidad de la “ley Longueira”
por Eddie Arias Villarroel (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
El amargo proceso de cierre de los juicios por violaciones a los DD.HH.
por Paul Walder (Chile)
14 años atrás 9 min lectura
En torno al actual “proceso constituyente”
por Roberto Albarracín (Viña del Mar, Chile)
2 horas atrás
06 de febrero de 2023 El PC y otros sectores de la izquierda, tanto ahora como en situaciones anteriores, han participado de las materias a dirimir a pesar de…
¿El fin de la constitución fujimorista en Perú?
por Andres Kogan Valderrama (Chile)
2 horas atrás
A dos meses de que el congreso de Perú destituyera al presidente Pedro Castillo, luego que este hiciera un autogolpe fallido, hemos sido testigos de grandes movilizaciones populares en todo el país contra el gobierno de facto de Dina Boluarte. quien se ha dedicado a criminalizar la protesta social y a violar brutalmente los derechos humanos, con miles de heridos y costándole la vida a decenas de personas.
Pepe Taboada recibe el Premio a la Solidaridad por toda una vida luchando por la libertad del pueblo saharaui
por Contramutis (España)
1 día atrás
En 1974, el azar llevó a un joven Pepe Taboada -José Taboada Valdés- a hacer el servicio militar en El Aaiún. Allí fue testigo de la traición (del gobierno español) y abandono del pueblo saharaui y (eso hizo que Pepe Taboada) quedara unido a él para siempre.
Palestina: árabes reafirman su apoyo a la causa palestina y rechazo de la ocupación
por
3 días atrás
El último Índice de Opinión Árabe 2022 es una prueba más de que las sociedades árabes son diversas en todos los sentidos posibles, desde su valoración de la situación económica y las condiciones de vida hasta su opinión sobre la inmigración, las instituciones estatales y la democracia. Con una sola excepción: Palestina.