Cochabamba: Elaboran el protocolo de constitución del Parlamento de UNASUR
por PL y Bolpress
17 años atrás 6 min lectura
Reunidos en la ciudad de Cochabamba, corazón de Bolivia, legisladores y representantes de 12 países de la región comenzaron a elaborar el protocolo de funcionamiento del Parlamento de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR). Debatirán hasta mañana sobre las atribuciones y competencias de la estructura política supranacional que consolidará la integración regional.
Participan en la reunión representantes de los parlamentos Andino, del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), del Indígena y del Amazónico. El Presidente Evo Morales piensa que pronto dejarán de existir el MERCOSUR y la CAN y se consolidará UNASUR, el bloque de integración más reciente de la región creado en la ciudad peruana de Cusco en 2004.
En la apertura de las sesiones, la presidenta pro témpore de UNASUR Michel Bachelet exhortó a los parlamentarios del bloque a avanzar en acuerdos de constitución del órgano legislativo, primordial espacio para consolidar la integración. El Vicepresidente de Bolivia Álvaro García llamó a constituir grupos de trabajo que permitan estructurar la nueva institución y sus atribuciones.
En una reunión de los presidentes de la Comunidad de Naciones Suramericanas en diciembre de 2006, el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva propuso que Cochabamba sea la futura sede del parlamento suramericano.
El gobierno boliviano dispuso un área de 300 hectáreas para la edificación de la sede legislativa sudamericana en el municipio de San Benito, a 45 kilómetros de la ciudad de Cochabamba. Allí se construirán salas de reuniones y campos deportivos; "estamos hablando de una gran ciudadela, se van a dar dos hectáreas a cada país, y viviendas para nuestros parlamentarios", anunció el Presidente Morales.
Lula: Latinoamérica es un volcán que se reactiva
La presidenta chilena Michelle Bachelet destacó los avances en la integración y las respuestas dadas por UNASUR ante situaciones complejas en la región. Es el caso de la Declaración de la Moneda del 15 de septiembre en defensa de la democracia y en respaldo al gobierno constitucional de Evo Morales, asediado por grupos de ultraderecha.
El presidente Luíz Inácio Lula da Silva afirmó hace algunos días en Madrid que América Latina está en un proceso de evolución y se mueve "como si fuésemos un volcán que vuelve a la actividad". Latinoamérica desea producir, crear puestos de trabajo, recuperar el tiempo perdido en educación y conquistar los derechos básicos que otros pueblos ya han conquistado.
El presidente brasileño declaró que en el actual mundo globalizado la cultura fortalece la soberanía y la identidad nacionales y al mismo tiempo es portadora de universalismo. En ese sentido, insistió en la necesidad de la integración, "de la creación de un espacio común entre nuestros países como una manera de consolidar y reforzar nuestros proyectos de desarrollo nacionales, de superar la pobreza y conquistar la dignidad". Ese intercambio, que también pasa por la cultura, está presente en el MERCOSUR y UNASUR, y se proyecta de manera natural a toda Latinoamérica y el Caribe.
La estadista chilena aseveró que la actual crisis financiera mundial debe convertirse en oportunidad para consolidar la UNASUR. Los países del Sur debemos reflexionar acerca de esta crisis que, sin lugar a dudas, afectará el flujo de inversiones y de exportaciones en la zona, con serias incidencias en el crecimiento económico.
Bachetet dijo que UNASUR debe ser capaz de encontrar y dar respuestas regionales a serios problemas globales que permitan cumplir las Metas del Milenio, mejorar la calidad de vida de los pueblos de la región, y enfrentar los desafíos que vienen por delante, en particular el auge de la extrema pobreza, el desabastecimiento de mercados de alimentación y la elevación de los precisos de productos básicos.
En la víspera, el legislador venezolano Amílcar Figueroa y el diputado salvadoreño Jorge Shafick Handal consideraron que la crisis mundial potenciará proyectos de integración regionales como la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), en tanto que el presidente del parlamento cubano Ricardo Alarcón estimó que en Latinoamérica crece una voluntad de independencia y los países redescubren su potencialidad y compromiso con el pueblo.
Lula estimó inadmisible permitir que la economía virtual supere a la economía real y que un plato de comida o la compra de una casa estén subordinados a "una economía de intercambio de papel". La crisis económica fue escondida durante mucho tiempo y para encontrar la solución "tenemos que depender de nosotros mismos", porque se acabó el tiempo en que para salir de una crisis la gente dependía del Fondo Monetario Internacional, dijo el mandatario brasileño.
Lula llamó a los gobiernos a retomar la iniciativa en materia económica y sentenció que "no se trata de un problema exclusivo de los bancos". Es un problema de los ahorradores, de los clientes de un banco y, por lo tanto, se trata de un problema de Estado y las decisiones ya no son económicas, sino políticas.
Bachelet comentó este viernes en Cochabamba que las naciones de la región deberán tener un mayor protagonismo en las deliberaciones a nivel mundial en el ámbito financiero, energético y de medio ambiente acerca de cómo solucionar la actual crisis.
Estos y otros temas serán tratados en una próxima reunión de presidentes de UNASUR, que podría realizarse de manera paralela en la XVIII Cumbre Iberoamericana, entre el 29 y 31 de octubre en El Salvador. Otro posible escenario es una Cumbre de jefes de Estado del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) en San Salvador de Bahía (Brasil) el 16 de diciembre.
El Presidente Evo Morales aseveró que la integración y la cooperación regional están por encima de los intereses y problemas de un país suramericano. En la ceremonia de apertura de una reunión de parlamentarios de UNASUR, Morales destacó que esa organización en poco tiempo ha dado muestras de la fuerza de la unidad.
El Congreso boliviano ratificó el Tratado Constitutivo de UNASUR suscrito en Brasilia en mayo pasado, pero aún quedan muchos desafíos. Morales señaló que es una necesidad consolidar infraestructuras carreteras que unan a los países, y atender asuntos de salud, educación y de medio ambiente, entre otros problemas sociales derivados de siglos de pobreza, que pueden ser resueltos con mayor integración.
Morales también pidió forjar una moneda única regional que podría llamarse "pacha" en honor a la Madre Tierra, y comentó que la creación del Banco del Sur permitiría enfrentar crisis financieras, en tanto que el Consejo de Defensa Suramericano ayudaría a enfrentar al contrabando y al narcotráfico.
Los parlamentarios de UNASUR definirán hoy la fecha de la creación del Consejo de Defensa Suramericano (CDS), iniciativa planteada por Brasil destinada a promover la confianza mutua y acciones conjuntas contra las amenazas que afecten a la región.
"El gobierno de Bolivia alienta la creación del Consejo para establecer además un mecanismo de consulta frente a los desastres naturales y otras amenazas", remarcó el ministro de Defensa de Bolivia Walker San Miguel.
Lo más probable es que en la próxima cumbre de jefes de Estado y presidentes de UNASUR sea el resurgimiento del CDS, que intensificará el intercambio de capacitación militar, la realización de ejercicios militares conjuntos y la integración de las industrias de defensa del área.
El objetivo CSD es coordinar entre los ministros del área acciones ante desastres naturales, de asistencia humanitaria, misiones de paz, intercambio profesional y combatir contra todas las amenazas, sobre todo, de actividades ilegales, entre ellas el narcotráfico y el contrabando.
San Miguel informó que todos los ministros de Defensa de la región coordinarán una voz propia en los foros internacionales como del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos (OEA).
Artículos Relacionados
Expertos antiterroristas del FBI entrenan a chilenos
por Argenpress
19 años atrás 3 min lectura
Tras 36 años de búsqueda, Estela de Carlotto pudo encontrar a su nieto Guido
por Francisco Peregil (Argentina)
11 años atrás 6 min lectura
Mineros españoles: "Nosotros no estamos indignados, estamos hasta los cojones"
por Público.es
13 años atrás 2 min lectura
Michelle Bachelet acepta renuncia de Carolina Echeverría a cargo de Subsecretaria de FFAA
por Denisse Charpentier (Chile)
11 años atrás 1 min lectura
Jefe de Carabineros de Arauco: «Tengo órdenes de dar a cagar»
por Radio Cooperativa (Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Detenida presidenta de la AFDD en accidentada marcha hacia La Moneda
por Andrés López (La Nación ? Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.