Radio U. de Chile y Comisión Chilena de DDHH convocan a debate sobre soberanía
por Diario Uchile
7 años atrás 2 min lectura

Durante la actividad participarán diversos analistas, entre ellos, Tomás Moulian, Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2015; Nancy Yáñez, experta en derecho internacional; Gabriel Gaspar, diplomático chileno; y Manuel Jacques, abogado y escritor.
Carlos Margotta, presidente de la Comisión Chilena de DDHH, señaló que el objetivo de la actividad es generar una reflexión sobre el respeto de los derechos fundamentales en la sociedad chilena.
“Lamentablemente, el tema de los derechos humanos está asociado a las violaciones ocurridas a partir de 1973, pero la doctrina de derechos humanos dice relación, fundamentalmente, con la democracia a la que aspiramos. O sea, la relación entre democracia y derechos humanos es fundamental y ciertamente estamos preocupados de eso”, dijo el abogado.
“Estamos preocupados también de proponer un modelo de sociedad que ponga en el centro el respeto de los derechos humanos, el respecto a los derechos de la salud, la educación, el derecho de la seguridad social. Todo lo que tiene que ver con los aspectos centrales de adecuación permanente y cotidiana de los ciudadanos de nuestro país”, añadió.
Esta actividad, que se realizará además en del año del aniversario número 70 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, tendrá como eje central el tema de la soberanía.
Por ello, Margotta explicó que durante el foro se discutirán temas como los tratados de libre comercio y la relación entre soberanía y Constitución: “Queremos señalar cuáles son los principales desafíos en materia de soberanía que tiene nuestro país. Esto en un sentido amplio”, apuntó.
Este foro se realizará en la Sala Master de Radio Universidad de Chile.
Posteriormente, la Comisión efectuará otra actividad, el día jueves 4 de octubre a las 19:00 horas en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Esto, con el fin de continuar debatiendo respecto del respeto a la declaración emitida en 1948.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
1939: «Gobernar es Educar» (audio original)
por Presidente Pedro Aguirre Cerda (Chile)
8 años atrás 1 min lectura
El enemigo sigue allí, como en 1985, en una Oficina de alguna agencia de inteligencia, diseñando planes de control sico-político
por Un Vecino del Sur de Santiago
5 años atrás 2 min lectura
‘La nueva batalla por Nicaragua’: La otra cara de las protestas
por Actualidad RT
6 años atrás 4 min lectura
La decadencia de las izquierdas
por Hernán Narbona Véliz (Valparaíso, Chile)
10 meses atrás 4 min lectura
Ese ‘mal menor’ llamado Nueva Mayoría; atentado a la memoria
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
8 años atrás 10 min lectura
Marruecos epulsa Comisión Internacional de Juristas Observadores de Derechos Humanos
por Delegación Saharaui para España
9 años atrás 2 min lectura
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
Ibrahim Traoré: 19 atentados en dos años de gobierno, pues no sólo desafía, sino que construye
por Medios Internacionales
4 horas atrás
11 de abril de 2025 En solo dos años, Ibrahim Traoré ha logrado lo que muchos mandatarios africanos ni siquiera se atrevieron a imaginar: desafiar abiertamente el yugo colonial,…
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 horas atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 semana atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.