¿Por qué no se analiza el narcotráfico?
por Alicia Gariazzo (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
13 junio, 2018

Nuestros medios de comunicación oficiales, tan inteligentes y preclaros, se han sorprendido en los últimos días porque se ha descubierto el ingreso de kilos de cocaína. También han concluido que debe haber en Chile importación de armamento. Mientras las poblaciones son campos de batalla y sabemos que Chile no fabrica armas ni coca, estas conclusiones son a lo menos sorprendentes.
Ya entre 2009 y 2011, en puertos de África, Asia y Europa se incautó más de siete toneladas de droga provenientes de puertos chilenos, principalmente de Arica. Expertos concluyen que un país como Chile solo puede decomisar al año el 25% de la droga que importa. El 75% se divide en consumo interno y exportación. Nuestras autoridades afirman que incautan un promedio de 20 toneladas al año. Por ende, ingresan unas 80 toneladas para ser exportadas si no quedara nada para el consumo interno, lo que sabemos no es así.
De las 20 toneladas incautadas, parte se consume internamente. Todo no es incinerado, por falta de equipos, personal, o corrupción. Ha habido serias denuncias de droga desaparecida en locales de decomiso. En 2012, el Ministerio del Interior descubrió una alianza entre microtraficantes y funcionarios dedicados a la destrucción de droga en la capital.
La mayor parte de la coca ingresa a través de casi mil kilómetros de frontera con Perú y Bolivia. Por más de 400 kilómetros con Argentina ingresa la marihuana prensada. También por mar, ya que además de los puertos controlados por la Armada, hay otros 26 lugares donde es posible recalar botes y embarcaciones para ingresar o extraer mercadería, sin ningún control, ni siquiera de radar. Hay 140 pasos no habilitados en Arica y Parinacota. Un primer tramo de 56 kilómetros, de 26 a 2.100 metros sobre el nivel del mar y doce sectores costeros inhabilitados también útiles para el narcotráfico. El tren Arica-Tacna, según tratado de 1929, solo puede ser controlado en Arica. Por ello mucha droga es arrojada 25 kilómetros antes de llegar a la estación dos veces al día. En un segundo tramo, de 111,4 Km en el sector precordillerano, en los hitos 27 a 80, está el paso Laguna Blanca frente a Alto Perú, centro de acopio de droga, donde carreteras pavimentadas facilitan el tráfico hacia los poblados de Puno y Ayacucho. Otro paso es Ancomarca en Perú, pueblo donde se acopia droga, con rutas ilegales para el narcotráfico, el contrabando de mercadería y el paso de vehículos robados. Finalmente, en un tramo de 168 kilómetros, con una altura de 3.800 metros sobre el nivel del mar, cada 15 días hay una feria internacional donde hay intercambio de contrabando y drogas. La región de Antofagasta cuenta con 365 kilómetros de frontera con Bolivia y tres pasos habilitados: uno vehicular, el complejo Colchane, dos peatonales, Ujina y Cancosa y 389 kilómetros con Argentina. Vías naturales de Paraguay y Brasil, llegan a Bolivia, principalmente de Paraguay, otro productor de la marihuana prensada. Por tanto, hay casi un total de 1.350 kilómetros de fronteras con tres países exportadores de droga. El Intendente de la Araucanía también informaba en la época que había cuatro pasos fronterizos en su región donde también entraba droga.
Tampoco ningún analista investiga los impactos económicos de este tráfico. Libertad y Desarrollo en 2002 hizo un estudio sobre el valor de mercado de la droga, es decir la cantidad de plata con que se compra lo que se consume. En ese año este alcanzaba a $46.718.000.000 .Lo sorprendente es que los Gobiernos, tan preocupados por la delincuencia, no controlen las fronteras y no tomen medidas contra los grandes importadores, el lavado de dinero y el sistema financiero. Es difícil imaginar que los jóvenes humildes consumidores y vendedores de las poblaciones populares, sean los que hacen las importaciones. Es claro que de esto se hacen cargo los grandes empresarios de la droga. ¿Cómo invierten la plata? ¿Se esconden en el secreto bancario? ¿Por qué todavía en Chile hay secreto bancario?
su Tabla 1: Cálculo Mercado de la Droga
Tabla 2: Número de Días que Consumen
Fuente: ILy D basado en CONACE
[Nota de la Redacción piensaChile: Tabla 1 y Tabla 2, han sido eliminadas de esta publicación debido a su defectuosa presentación. A quién le interese, puede verlas en la publicación original]
Es decir el número de consumidores es considerablemente más alto en las personas pertenecientes a un nivel socio económico bajo y también es mucho más alto el número de días que durante los que consumen. Si se considera la droga más dañina, es decir la pasta base, en un nivel alto consumen 1.154 personas durante 16 días, mientras en el bajo lo hacen 28.548 personas durante 114 días. En un caso es apenas una diversión, en el otro un problema social que afectará a varias generaciones.
Como dice Paco Ignacio Taibo en la Revista Digital, el narcotráfico es un negocio criminal, que sigue reglas de un mercado semivisible, tiene inversiones, está sujeto a la producción y la distribución. Una parte del dinero, millones de millones de dólares, se moverá prosaicamente en paquetes de billetes verdes envueltos en papel periódico y en maletas Samsonite, pero otra parte, quizá la más importante, se convierte en inversiones, casas, automóviles de lujo, oficinas, hoteles, tiendas, restaurantes. Agrega una inquietud que comparto:
En los cientos de decomisos, cateos, detenciones, ¿no han aparecido chequeras, cuentas bancarias, huellas y rastros? ¿Por qué no se habla de esto nunca?
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
Ejemplo de familia «Amarilla»: Los Walker Prieto
por Jaime Varas Esquivel (Chile)
4 años atrás 4 min lectura
Piñera: SII reconoce rectificación de impuestos y condonación de intereses a empresa de Piñera por sacar plata a paraísos fiscales
por ElDesconcierto
6 años atrás 5 min lectura
¿Cómo utilizaba Luis Hermosilla la información que le entregaba el Jefe de la PDI?
por Mónica Rincón (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
Ex-Capitán Toledo, junto a sus abogados, entrega detalles de las denuncias sobre la maffia que opera en Carabineros
por Reportaje en LaRed
5 años atrás 1 min lectura
Arde Perú (de nuevo): ¿qué esconden las protestas de ‘la generación Z’?
por La BaseLatam
1 mes atrás 1 min lectura
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
52 mins atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
por piensaChile
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
¿Que han hecho Kast y los republicanos?
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
1 día atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.