José Mujica a Rafael Correa: «No hay decisión política que pueda con el ‘dios mercado'»
por Rafael Correa (Ecuador)
7 años atrás 4 min lectura
En esta nueva edición de ‘Conversando con Correa’, el expresidente de Ecuador dialoga con José Mujica, expresidente progresista de Uruguay. La conversación entre ambos profundiza en el asunto de los derechos humanos, y señala con frecuencia las disonancias entre su hermosa promulgación y las realidades políticas y económicas que atentan contra ellos.
Una irónica reflexión de José Mujica sirve para arrancar: «La igualdad de derechos es estupenda con respecto a lo que había, pero no es suficiente en las sociedades modernas porque hay personas que son más iguales que otras«.
«Ese es uno de los grandes problemas», respondió Correa, señalando la diferencia entre «los valores expresados y los valores practicados». Como ejemplo, Correa cita la Declaración de Independencia de los EE.UU., «uno de los documentos más bellos de la historia de la humanidad, cuyo principal autor es Thomas Jefferson», que resulta que «según las últimas investigaciones, era propietario de unos 600 esclavos». El expresidente ecuatoriano contextualiza la cuestión en el presente: «Ese mismo problema ocurre con las élites norteamericanas 200 años después: cuando hablan de libertad se refieren a su libertad. Cuando hablan de igualdad se refieren a igualdad entre ellos».

Por su parte, Mujica hace una interesante precisión histórica: La esclavitud no se abolió por derechos humanos», sino porque no resultaba rentable. «Mas valía tener trabajadores libres que cargaban con su suerte y no cargar con la propiedad de algo que había que mantener», aclara el exmandatario uruguayo.
Los derechos humanos en el mundo globalizado
Una intervención de Rafael Correa lleva la conversación hacia un terreno fértil en reflexiones políticas y humanistas: la globalización, que según el exdirigente de Ecuador «debe crear una sociedad global, no un mercado global; y crear ciudadanos del mundo, no consumidores mundiales». Correa denuncia que la globalización propicia la movilidad de mercancías y capitales, pero criminaliza la movilidad humana.
A este respecto contribuye Mujica con una severa crítica a la actitud del mundo económicamente desarrollado en relación a África, que en su opinión fue «descuartizada» y «saqueada hasta el infinito».
«En la actualidad «se ‘paga’ a los africanos con una brutal discriminación y ningún esfuerzo para ayudarles con sus problemas más fundamentales», añade.

Este tipo de injusticias llevan al expresidente uruguayo a concluir que «la política contemporánea, globalmente vista desde el punto de vista de los derechos humanos, es realmente espeluznante«.
En esta línea, con evidente desolación, Mujica agrega que «lo que está pasando en el Mediterráneo es criminal«.
Los derechos de la naturaleza
«Los derechos humanos no pueden disociarse de los derechos de la naturaleza», señala Rafael Correa, abriendo la charla al insoslayable asunto de la crisis ecológica que atraviesa el planeta Tierra.
Por su parte, Mujica advierte que «este sistema ha dejado de lado las heridas que le ha causado a la naturaleza como si no tuviera responsabilidad», y lamenta que el ser humano, a pesar de que «nunca tuvo tanta cultura, tanto capital ni tantos medios como tiene hoy», sea el responsable de «un desastre tan grande como el que está organizando».

En opinión del político uruguayo, nuestra civilización «ha desatado también una cultura subliminal que cubre todo el planeta y que prioriza el éxito económico por encima de cualquier otra cosa». Mujica lo resume de manera contundente: «no hay decisión política que pueda con el ‘dios mercado'».
Al final de la entrevista, Correa invita a Mujica a lanzar un mensaje a las nuevas generaciones. Tras pensarlo unos segundos, el expresidente uruguayo afirma que «una cosa es creer apasionadamente y luchar con convencimiento apasionado, y otra es dejarse dominar por el odio y caer en el odio», advirtiendo después que «el amor y el odio son dos cosas ciegas«. Y precisa que «la gran ventaja del amor es que es creador, pero el odio acaba destruyendo a quien lo profesa».
Durante este encuentro, Rafael Correa y José Mujica profundizan también en otras cuestiones de actualidad y de gran interés, que podrán ver en el video del programa que les ofrecemos aquí en su totalidad.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Noam Chomsky: “El único país que ha demostrado un internacionalismo genuino ha sido Cuba”
por Insurgente
5 años atrás 9 min lectura
«Trump no es nada más que el resultado de la brutalidad capitalista que el ‘Che’ tanto repudiaba»
por Actualidad RT
7 años atrás 3 min lectura
«Esta guerra es por Alemania»
por Jürg Altweg (Suiza)
3 años atrás 21 min lectura
“El resultado del Frente Amplio ha desordenado el panorama político en Chile”
por Brais Fernández
8 años atrás 19 min lectura
Elías Jaua (Venezuela): «La victoria no sólo es seguir en el gobierno»
por José Negrón Valera (Venezuela)
12 meses atrás 6 min lectura
Óscar Contardo sobre la visita del Papa Francisco: “Significa un desembolso enorme para el Estado y encima una exigencia económica para los fieles de su iglesia”
por Matías Rivas (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
3 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?