José Mujica a Rafael Correa: «No hay decisión política que pueda con el ‘dios mercado'»
por Rafael Correa (Ecuador)
7 años atrás 4 min lectura
En esta nueva edición de ‘Conversando con Correa’, el expresidente de Ecuador dialoga con José Mujica, expresidente progresista de Uruguay. La conversación entre ambos profundiza en el asunto de los derechos humanos, y señala con frecuencia las disonancias entre su hermosa promulgación y las realidades políticas y económicas que atentan contra ellos.
Una irónica reflexión de José Mujica sirve para arrancar: «La igualdad de derechos es estupenda con respecto a lo que había, pero no es suficiente en las sociedades modernas porque hay personas que son más iguales que otras«.
«Ese es uno de los grandes problemas», respondió Correa, señalando la diferencia entre «los valores expresados y los valores practicados». Como ejemplo, Correa cita la Declaración de Independencia de los EE.UU., «uno de los documentos más bellos de la historia de la humanidad, cuyo principal autor es Thomas Jefferson», que resulta que «según las últimas investigaciones, era propietario de unos 600 esclavos». El expresidente ecuatoriano contextualiza la cuestión en el presente: «Ese mismo problema ocurre con las élites norteamericanas 200 años después: cuando hablan de libertad se refieren a su libertad. Cuando hablan de igualdad se refieren a igualdad entre ellos».

Por su parte, Mujica hace una interesante precisión histórica: La esclavitud no se abolió por derechos humanos», sino porque no resultaba rentable. «Mas valía tener trabajadores libres que cargaban con su suerte y no cargar con la propiedad de algo que había que mantener», aclara el exmandatario uruguayo.
Los derechos humanos en el mundo globalizado
Una intervención de Rafael Correa lleva la conversación hacia un terreno fértil en reflexiones políticas y humanistas: la globalización, que según el exdirigente de Ecuador «debe crear una sociedad global, no un mercado global; y crear ciudadanos del mundo, no consumidores mundiales». Correa denuncia que la globalización propicia la movilidad de mercancías y capitales, pero criminaliza la movilidad humana.
A este respecto contribuye Mujica con una severa crítica a la actitud del mundo económicamente desarrollado en relación a África, que en su opinión fue «descuartizada» y «saqueada hasta el infinito».
«En la actualidad «se ‘paga’ a los africanos con una brutal discriminación y ningún esfuerzo para ayudarles con sus problemas más fundamentales», añade.

Este tipo de injusticias llevan al expresidente uruguayo a concluir que «la política contemporánea, globalmente vista desde el punto de vista de los derechos humanos, es realmente espeluznante«.
En esta línea, con evidente desolación, Mujica agrega que «lo que está pasando en el Mediterráneo es criminal«.
Los derechos de la naturaleza
«Los derechos humanos no pueden disociarse de los derechos de la naturaleza», señala Rafael Correa, abriendo la charla al insoslayable asunto de la crisis ecológica que atraviesa el planeta Tierra.
Por su parte, Mujica advierte que «este sistema ha dejado de lado las heridas que le ha causado a la naturaleza como si no tuviera responsabilidad», y lamenta que el ser humano, a pesar de que «nunca tuvo tanta cultura, tanto capital ni tantos medios como tiene hoy», sea el responsable de «un desastre tan grande como el que está organizando».

En opinión del político uruguayo, nuestra civilización «ha desatado también una cultura subliminal que cubre todo el planeta y que prioriza el éxito económico por encima de cualquier otra cosa». Mujica lo resume de manera contundente: «no hay decisión política que pueda con el ‘dios mercado'».
Al final de la entrevista, Correa invita a Mujica a lanzar un mensaje a las nuevas generaciones. Tras pensarlo unos segundos, el expresidente uruguayo afirma que «una cosa es creer apasionadamente y luchar con convencimiento apasionado, y otra es dejarse dominar por el odio y caer en el odio», advirtiendo después que «el amor y el odio son dos cosas ciegas«. Y precisa que «la gran ventaja del amor es que es creador, pero el odio acaba destruyendo a quien lo profesa».
Durante este encuentro, Rafael Correa y José Mujica profundizan también en otras cuestiones de actualidad y de gran interés, que podrán ver en el video del programa que les ofrecemos aquí en su totalidad.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
Entrevista al juez Juan Guzmán Tapia
por Gabino Busto Hevia (España)
7 años atrás 10 min lectura
Chile: Después de las luchas estudiantiles de 2011: luchas sociales y proceso constituyente
por Giulia Willig (Suiza)
10 años atrás 24 min lectura
Aldo Schiappacasse: “En Chile haces caca y sabes que te están cagando los huevones del papel confort”
por Macarena García Lorca (Chile)
9 años atrás 17 min lectura
Atilio Borón: “Si se pierde Venezuela, aquí se acaba todo”
por
11 años atrás 13 min lectura
El periodista alemán Paul Schreyer sobre el Covid-19: «Es hora de tirar del freno de emergencia”
por Marcus Klöckner (Alemania)
4 años atrás 19 min lectura
Enrique Dussel: “Estados Unidos es un país fracasado”
por Paula Campos (Chile)
8 años atrás 12 min lectura
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.