Presos políticos saharauis dejan la huelga de hambre tras compromiso de autoridades marroquíes
por Contramutis
7 años atrás 3 min lectura

Los cuatro presos políticos saharauis del grupo de Gdeim Izik en huelga de hambre desde hace 32 días , que se encontraban en grave estado de salud, han abandonado esta medida tras el compromiso de la Dirección General de la Administración de las Penitenciarias y Reinserción de Marruecos a atender sus reivindicaciones.
Sidi Abdallahi Abbahah, Abdallahi Lakfawni, El Bachir Boutanguiza y Mohamed Bourial, presos en la cárcel marroquí de Kenitra, tomaron esta medida para exigir su traslado a un centro cerca de sus familias, ahora están a más de 1.200 kilómetros de distancia, y el respeto a sus derechos más elementales.
El 9 de abril anunciaron que si no se atendían sus reivindicaciones entrarían en huelga de hambre “seca” y no ingerirían líquidos.
El grave estado de salud de los presos motivó un movimiento de solidaridad internacional, manifestaciones en varias ciudades españolas, como la que hubo el 3 de abril frente a la embajada de Marruecos en Madrid, así como un manifiesto firmado por políticos, sindicalistas, actores y solidarios con la causa saharaui.
Tras reunirse en la tarde del 10 de abril con dos representantes de la administración penitenciaria marroquí, los huelguistas han decidió abandonar la huelga de hambre que les mantenía en una extrema situación de salud y se han restablecido algunos de sus derechos. La semana que viene tienen prevista otra reunión en la que se tratara la posibilidad de ser trasladados a otra cárcel.
Los cuatro presos fueron condenados en el juicio por el campamento reivindicativo de Gdeim Izik, a 16 km de El Aaiún, desmantelado por la policía y el ejército marroquí en noviembre de 2010. Tras ser anulado un juicio militar, las penas prácticamente se repitieron en otro civil, denunciado por los observadores internacionales por sus irregularidades y confesiones de los detenidos obtenidas bajo tortura.
Mohamed Bourial, fue condenado a 30 años de cárcel y Sidi Abdallahi Abbahah, Abdallahi Lakfawni y El Bachir Boutanguiza a cadena perpetua cada uno.
En el manifiesto de apoyo a los presos saharauis, firmado por diputados nacionales y autonómicos, eurodiputados, concejales, sindicalistas, organizaciones sociales, solidarios con la causa saharaui, actores, entre ellos Rosa Maria Sardà, Carlos Barden, Silvia Abascal, Aitana Sánchez-Gijón, Verónica Forqué, Pilar Bardem, y cantantes como Muñoz Amparo Sánchez (Amparanoia), Jorge Drexler o Álvaro (Vetusta Morla), se hizo un llamamiento a la Misión de las Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) y al representante especial del Secretario General de las Naciones Unidas, Horst Köhler, para que “de una vez por todas” se interesen por la crítica situación de los presos y por “el estricto cumplimiento de la legalidad internacional en relación al tratamiento de las personas presas y el cumplimiento del Derecho Humanitario Internacional”.
Al Gobierno de España, potencia administradora del territorio y responsable del proceso de descolonización inconcluso del Sáhara Occidental, como reconocen la ONU y la Audiencia Nacional, se pide “que no haga dejación de sus funciones y exija al Gobierno de Marruecos el cumplimento de la legalidad internacional”, y que como miembro del Consejo de Derechos Humanos de la ONU demuestre que España es un país profundamente comprometido con los derechos humanos, “eje prioritario de su política exterior” según dice el Ejecutivo.
Artículos Relacionados
Marruecos miente: para la ONU la presencia marroquí en el Sahara Occidental «es una ocupación forzosa e ilegal»
por SPS
4 años atrás 2 min lectura
Como la Unión Europea ayuda en África a oprimir a un pueblo
por MDR (Alemania)
5 años atrás 7 min lectura
Marruecos frente a la (des)colonización del Sáhara
por RosaRiquelme Cortado (México)
6 años atrás 122 min lectura
«Pedimos al gobierno español ocuparse de la Huelga de Hambre de Presos Políticos saharauis»
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
3 años atrás 2 min lectura
«En el Día Mundial de la libertad de prensa decimos que en el Sáhara Occidental no hay nada que celebrar»
por Redacción AraInfo (Aragón, España)
7 años atrás 3 min lectura
Bardem exige el fin del «terrible cinismo, brutalidad y crueldad» en el Sáhara
por 20 Minutos (España)
6 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
1 min atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
14 horas atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
1 semana atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.