Trabajadores chilenos perdieron tres años de cotizaciones en las APFs
por Crónica Digital (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
La Central Unitaria de Trabajadores de Chile denunció hoy que los chilenos perdieron en los meses de noviembre 2007, diciembre 2007 y enero del 2008, tres años de cotizaciones en el sistema privado de pensiones.
Así lo dio a conocer Ana Maria Muñoz, presidenta (s) de la CUT quien aseguró que pese a las perdidas que han arrojado las Administradoras de Fondos de Pensiones, estas siguen “obteniendo millonarias ganancias”.
Para ello, la líder sindical propuso una rentabilidad mínima que debería asegurar que los dineros de los trabajadores no sufran perdidas sustanciales.
”Proponemos una rentabilidad mínima de según el IPC anual o una igual o superior al 4 por ciento”, apuntó.
En tanto, Etiel Moraga y Jorge Consales encargados de los temas de empleo y seguridad social de la CUT, ejemplificaron que un trabajador que tenia al 31 de octubre del 2007 unos 30 millones de pesos en su fondo de pensiones, en los meses de octubre de 2007 a enero de 2008 perdió unos 5 millones de pesos.
Para los dirigentes obreros, la perdida se explica principalmente por el retorno negativo que tuvieron las inversiones de renta variable en el extranjero que hoy es de un 45 %, pero que en el futuro será la inversión en el fondo A de un 80% y fondo de B de un 76%. Los líderes se preguntaron ¿qué habría pasado con los dineros de los trabajadores si el límite de inversión de las AFP fuera de 80 %?
Moraga, reiteró que en la actualidad las utilidades de las AFP han sido millonarias y con “la actual crisis internacional y la posible recesión en Estados Unidos, los dineros de los millones de chilenos y chilenas podrían sufrir perdidas comparadas a los años 95 y 98 de la década pasada, donde la rentabilidad fue negativa o cero”.
MEDIDAS CONCRETAS
Para la vice presidenta de la mujer de la CUT, Maria Rosas, los trabajadores chilenos no tan solo han sufrido la perdida de sus dineros que están siendo administrados por los fondos de pensiones, sino que el Estado, ni el Parlamento han escuchado las propuestas de la CUT en esta materia.
Según Rosas, en las AFP los trabajadores deberían participar del Consejo de administración y como “en todo negocio los accionistas debería elegir a sus representantes, estos (trabajadores) deberían tener a sus representantes en las APFs”.
También propuso que las AFPs deberían invertir en el país y no en el extranjero, “con ello se ayuda al desarrollo de la economía nacional y a disminuir el desempleo”, con ello, reiteró “se termina con la pobreza y se invierte en las grandes necesidades del país, como es mejor vivienda, educación y salud”.
La profesora subrayó que el “Estado y el Parlamento deben insistir por la creación de una AFP estatal, y con ello ayudaría a regular el mercado y a producir la transparencia que los trabajadores chilenos buscan”
Sobre la posibilidad de la inversión de los fondos de pensiones de las AFPs en el extranjero, la CUT señaló que riesgo es demasiado grande, ya que el fenómeno sobre una recesión mundial esta latente y que por ello el Estado debería garantizar una rentabilidad mínima.
Por último, la CUT reiteró que se debe construir un verdadero sistema de Seguridad Social para los trabajadores y trabajadoras chilenas.
AFPs: UTILIDADES DE 112 MIL MILLONES DE DÓLARES
Cabe recordar que las Administradoras de Fondos de Pensiones aumentaron en enero un 1,2 por ciento sus activos respecto a los del mes diciembre, llegando a US$112 mil millones, según señala el informe diario de la consultora Celfin Capital.
En cuanto a los activos de las AFP en documentos de renta variable local descendió 3,2 por ciento, a US$20,2 mil millones, producto de una contracción menor comparada va los meses anteriores.
“Esta reducción, sumada a egresos netos de renta variable de US$35,7 millones durante enero, nos lleva a pensar que las presiones de ventas causadas por las nuevas regulaciones debieran acabar”, agrega el informe diario de Celfin Capital.
También informa que “si bien los fondos C y D están todavía sobre los límites, la sobre exposición es menor y debiera corregirse con traspasos entre multifondos y con los ingresos netos mensuales”.
Por último agrega que “las mayores compras de las AFP durante enero fueron Antarchile, D&S (antes del anuncio del Tribunal de la Libre Competencia) y Lan. Vendieron Copec, Enersis y SQM.
Santiago de Chile, 20 de enero 2008
* Fuente: Crónica Digital
Artículos Relacionados
Israel-Palestina: Los habitantes de Gaza, acechados por el hambre, la enfermedad y la muerte
por news.un.org
2 años atrás 4 min lectura
Trabajadores bancarios exigen término del secreto de las rentas gerenciales del sector
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Extraña mutación en Tarapacá: de rancio reaccionario a candidato a diputado de Bachelet… la historia del Teniente Liendo
por Rubén Torres A. (Iquique, Chile)
12 años atrás 5 min lectura
Mutilar manifestantes, disparándoles al rostro con escopetas es un crimen de la máxima crueldad
por Villa Grimaldi
6 años atrás 1 min lectura
Mujer presa por aborto: «Del hospital me trajeron a la cárcel»
por Juan Pablo Figueroa Lasch (CIPER)
17 años atrás 18 min lectura
¿Cuántos represores han que quedado en la impunidad, por lenta acción de la justicia?
por PrensaOPAL (Chile)
11 meses atrás 1 min lectura
DOCUMENTOS RNE: Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia
por Radio Nacional de España
31 segundos atrás
23 de septiembre de 2025
3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
14 horas atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Gaza / Israel: análisis del reciente veto solitario de Estados Unidos en el Consejo de Seguridad
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
15 horas atrás
22 de septiembre de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»