Política y feminismo: ¿En qué consiste el proyecto feminista del Frente Amplio?
por Manuela Veloso y Gabriel Boric (Chile)
8 años atrás 4 min lectura

Para nosotras, el feminismo no se reduce a ser un programa que describa con exhaustividad aquella sociedad que queremos construir; sino que es, ante todo, un posicionamiento crítico frente a la desigualdad, frente a la opresión y a la explotación. Visto así, el feminismo es un proyecto emancipador que amplía el campo de la disputa política. La amplía porque muestra injusticias que la izquierda partidaria clásica del siglo XX consideraba como problemas de segundo orden. El feminismo, en cambio, nos permite entender que el orden jerárquico que establece la supremacía de lo masculino frente a lo femenino opera imbricada y funcionalmente con la economía capitalista y la sociedad mercantilizada.
¿Cómo es que ello opera?
Para que alguna persona del grupo familiar pueda salir todas las mañanas a trabajar, para que el país pueda tener fuerza laboral día a día; un sector de la población debe realizar el trabajo doméstico (o bien, reproductivo). Trabajo que es condición de posibilidad para que exista un grupo de personas en la sociedad con disponibilidad y tiempo para poder trabajar, en virtud de que el trabajo doméstico consiste en asegurar la alimentación, el orden, la limpieza, la vestimenta, entre otras cosas. Este es un trabajo que mayoritariamente lo hacen las mujeres. Según la última Encuesta Nacional Sobre el Uso del Tiempo realizada por el INE, las mujeres que tienen entre 24 y 59 años le dedican 6,6 horas diarias al trabajo doméstico; en cambio, en promedio, los hombres sólo le dedican 3,2 horas diarias. Y al trabajo remunerado, en promedio, las mujeres le dedican 5 horas diarias, mientras que los hombres 6,5. En total, entre trabajo remunerado y no remunerado, la carga global de trabajo que asumen las mujeres alcanza a representar una jornada de 11, 6 horas diarias, lo que contrasta con las 9,7 horas de carga global de trabajo que realizan los hombres.
A esa situación se le agrega la circunstancia de que el ser humano es una especie que por largos períodos del ciclo de vida – infancia y vejez – requiere ser cuidado por otra persona. Los datos arrojan que en promedio en Chile hay 1,7 personas por familia que requieren ser cuidadas. El trabajo doméstico junto al trabajo de cuidado, que en porcentaje mayoritario realizan las mujeres, fuerzan a gran parte de la población femenina a buscar trabajos precarios y flexibles, para poder cumplir con las jornadas tanto del trabajo remunerado como las del trabajo doméstico y de cuidado. Consecuencia de esta desigual distribución no sólo de la carga global de trabajo, sino que también del acceso a la remuneración, es que las mujeres somos (a) las más pobres de la sociedad, y (b) las que menos disponemos de tiempo y de soberanía sobre el propio quehacer.
Así las cosas, desde el feminismo debemos impugnar que la economía en la sociedad funcione sobre los hombros de las mujeres, sobre la explotación del trabajo femenino. Creemos que el trabajo doméstico debe ser reconocido como tal, como trabajo; a pesar de que sea un trabajo que no se transe en el mercado. Puesto que el mercado funciona bajo el supuesto de que el trabajo doméstico está satisfecho en la invisibilidad de la esfera privada. Como comienzo, nos parece fundamental que este trabajo sea reconocido en el sistema previsional. Hoy tenemos un problema político y social de enorme gravedad, 3 de cada 4 de nuestras adultas mayores que reciben pensiones de alguna AFP, después de toda una vida dedicada al trabajo remunerado o no remunerado, están recibiendo pensiones que no superan los 75.000 pesos.
Esta estructura social que castiga lo femenino, debe ser desafiada y transformada por el movimiento feminista, que en el Frente Amplio hacemos propio. Para nosotras, el feminismo representa un gran campo de disputa que nos permite cambiar el paradigma individualista en el que cada cual es víctima de su propia suerte. El feminismo, al enarbolar la histórica bandera de lucha que consiste en que lo personal es político, nos permite dar cuenta que el trabajo de cuidado es un trabajo que no corresponde ser asumido en soledad e individualmente por la población femenina. La fragilidad es una condición de nuestra especie y, como tal, una circunstancia que debe ser asumida en colectivo, mediante soluciones que impliquen más Estado y más comunidad.
Manuela Veloso y Gabriel BoricMilitantes del Movimiento Autonomista- Frente Amplio
Artículos Relacionados
Cámara de Representantes de EE.UU.: Alexandria Ocasio-Cortez responde al legislador Yoho que la llamó “maldita p***”
por DemocracyNOw (EE.UU.)
5 años atrás 8 min lectura
La prostitución es una industria y las feministas molestan
por Elva Tenorio (España)
6 años atrás 5 min lectura
El genocidio de Gaza, que comete Israel, está matando a la Humanidad
por Solidaridad Internacional
3 meses atrás 5 min lectura
Coordinadora 8M: Más de dos millones de personas asistieron a marcha
por 8M
5 años atrás 1 min lectura
Nueva York retira la estatua del ginecólogo que experimentó con esclavas negras
por Agencias E.P.
7 años atrás 3 min lectura
Repensar la educación para cambiar el sistema patriarcal
por Mariana Zegers Izquierdo (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
56 segundos atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
Todos nacemos dentro de una cultura, adoptamos las categorías y lenguaje de esa cultura, sin darnos cuenta.Es una tarea de maduración ver con otro ojo a quien estamos oprimiendo con nuestras categorías y costumbres o como somos oprimidos y ninguneados. Y en el caso de la mujer es muy complejo porque no se puede separar de la reproducción y la crianza, tema que debería ser asumido por toda la sociedad como tarea común con un costo que todos deberíamos pagar por igual. Así como pagamos la mantención de las calles, la limpieza de la ciudad, el derecho a ciertos servicios como luz y agua, así también existe el costo de mantener a nuestros mayores, especialmente a las mujeres cuyo trabajo es invisibilizado y no remunerado, y no cae en ninguna estadística económica.