«Un pueblo contra un ejército»
Mourir à Madrid (Morir en Madrid) es un largometraje sobre la Guerra Civil Española, realizado con documentos cinematográficos de la época. Es una película francesa dirigida en 1963 por Frédéric Rossif, con comentarios de Madeleine Chapsal, leídos por Jean Vilar y Suzanne Flon. La música es de Maurice Jarre.
A través de diversos documentos sobre la Guerra Civil Española (1936-1939) presenta diferentes puntos de vista sobre la misma. Es también una crónica sobre el régimen de Franco. La muerte de Federico García Lorca, el bombardeo de Guernica, la defensa de Madrid, las brigadas internacionales son algunos de los episodios que componen este documental.
Artículos Relacionados
EEUU versus Salvador Allende
por Diego Marín Verdugo (Chile)
11 años atrás 1 min lectura
Una conmemoración poco convincente
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
12 años atrás 37 min lectura
La necesidad de una vía popular al desarrollo
por Martín Arboleda (Chile)
2 años atrás 25 min lectura
“Ay, ay, Chicago Boys”
por Mario Patricio Cordero Cedraschi (Chile)
12 años atrás 1 min lectura
La CIA tras el Che: la verdad en tres gavetas
por Francisco Arias Fernández (Cuba)
6 años atrás 19 min lectura
'Allende mi abuelo Allende', mejor documental en Cannes 2015
por
10 años atrás 3 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 mins atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
18 horas atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 mins atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
2 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Morir en Madrid, mas bien agregaria «Morir en España» mi padre y yo con 9 añitos vivimos la «La Desbandada de Málaga»
Ese cartel de caminero señalando las carreteras de Bilbao y Munguía, me toca fibras emocionales profundas, ya que mi familia paterna originalmente proviene de Munguía, y ambas provienen de los alrededores de Bilbao. Y además salieron exiliados con la caída de Bilbao, mi abuela viuda con 4 hijas jóvencitas y una recién nacida de 2 semanas, en un barco pesquero que las llevó desde Laredo a las costas de Francia. Los hombres, estaban en el ejército enfrentando la rendición a las tropas italianas, algunos de ellos jovencitos, menores de edad que tuvieron que llevar el permiso de su madre para alistarse.