Luchadora de la causa mapuche en riesgo de muerte
por Eduardo Andrade Bone (AIP)
18 años atrás 4 min lectura
La destaca luchadora y activista mapuche Patricia Troncoso, quien cumplió 100 días en huelga de hambre en protesta por las condiciones carcelarias infrahumanas que enfrenta, está "en riesgo vital", de acuerdo a declaraciones emitidas por personal médico.
Troncoso cumple una condena a 10 años de presidio en el marco de la ley antiterroristas de la dictadura, que se le impuso por su presunta participación el incendio de un predio forestal en un juicio carente de todas las garantías judiciales pertinentes.
La profesional de la salud Berna Castro, integrante del equipo médico independiente que se trasladó hasta el Hospital de Chillán, 400 kilómetros al sur de Santiago, para verificar la situación de la luchadora de los pueblos originarios chilenos, confirmó a los medios de prensa que la comunera mapuche "está en grave, grave riesgo vital".
La doctora ratificó que dadas las condiciones en que se encuentra, "Patricia Troncoso en cualquier momento puede fallecer. Ella se encuentra en la etapa tres, el máximo nivel de riesgo y gravedad, muy, muy grave".
Dió a conocer que tenía 6,9 de potasio y 130 de sodio, al 12 de enero pasado, y que ayer se constató una grave deficiencia inmunitaria, parámetros que implican que "está entrando cada vez en una etapa de desenlace irreversible con una grave falla cardiaca".
Castro denunció además que los médicos de Gendarmería, pese a tener los informes acerca de la gravedad de la comunera, mantienen a la mujer en una sala de pensionado donde no hay monitoreo cardiovascular ni equipo de reanimación, está prácticamente incomunicada.
Agregó que hoy, y ante la insistencia de los médicos en querer visitarla nuevamente como profesionales de su confianza, negaron la visita, reconociendo recién el grave estado de la mujer.
Para Castro, lo más conveniente es que Patricia Troncoso sea trasladada a Santiago, porque en Chillán "está aislada, y sufriendo tortura y presión, porque sus carceleros instalan una mesa y comen delante de ella. Además han aislado a su médico de confianza".
La profesional en sus declaraciones a la prensa aludió a la Convención de Malta, donde se protegen los derechos de los huelguistas de hambre.
Explicó que una de las cuestiones fundamentales es que, además de respetar los derechos de mantener la protesta hasta que se cumplan las demandas, el huelguista "no puede ser atendido por un médico del Estado, sino por un equipo de su absoluta confianza".
La presidenta Bachelet, que parece que viene de otro planeta, por su falta de sensibilidad y humanidad femenina, y que tiene en sus manos poner fin a esta situación vía indulto presidencial, sigue haciendo la vista gorda al respecto. La mandataria chilena está más preocupada de sus bravuconadas chauvinistas y patriotera, que resolver los reales problemas del pueblo mapuche.
Cabe destacar además que el padre de la activista mapuche que se encuentra en huelga de hambre hace más de 100 días, Patricia Troncoso, interpuso el jueves pasado en la Corte de Apelaciones de Santiago un recurso de amparo en contra de la Presidenta Michelle Bachelet. El abogado vinculado a casos de derechos humanos Hugo Gutiérrez, afirmó en los tribunales que, en el caso de la huelga de hambre de Troncoso, la "responsabilidad última de lo que está pasando con su situación de salud y con su integridad física es de un gobierno que no toma decisiones para resolver la problemática que está afectando a los prisioneros mapuches, y sin duda que la responsabilidad primera y última es de la Presidenta de la república".
Hasta el momento el Estado chileno y el gobierno de la Concertación encabezado por Bachelet, amparados en la Constitución de la dictadura , la única respuesta que han tenido ante el conflicto, no ha sido otra que imponerse por la fuerza de la represión, allanando sus comunidades, acusando a los mapuches de violentistas y terroristas, según destaca habitualmente la prensa del sistema. Cuestión además que es aplaudida por la UDI y RN, los terratenientes, hacendados y sociedades anónimas que son dueños de las tierras que le fueron usurpadas a los pueblos originarios de la región de la Araucanía.
Lo cierto es que en el Chile del cogobierno entre Concertación y Alianza por Chile, no hay voluntad política para resolver las demandas ancestrales de los pueblos originarios chilenos. Más aún tratándose de un país que ha sido renuente a cumplir con acuerdos internacionales en diferentes materias; no solo las que están relacionadas con la lucha del pueblo mapuche. Chile no ratifica ni respeta una serie de tratados internacionales con son de vital importancia para los chilenos, para los derechos humanos y para la comunidad mapuche.
Mientras tanto desde diferentes lugares del mundo se realizan jornadas de denuncia y solidaridad con la causa de los pueblos originarios chilenos, ante un Estado y Gobierno que se niega a hacer respetar el imperio de los derechos humanos que le son conculcados al pueblo mapuche por siglos.
20/01/ 08
* AIP (Agencia Indoamericana De Prensa)
Artículos Relacionados
Banca reportó ganancias por US$ 1.445 millones en período enero-octubre
por El Mostrador (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Desmedida represión policial en Patagonia chilena, denuncia concejal
por Tania Peña (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Ucrania: «¿Cuatro meses de pesadilla para que Yatseniuk haga lo mismo que Yanukóvich?»
por Actualidad RT
11 años atrás 2 min lectura
Chile: ¿Quién mató al líder sindical Juan Pablo Jiménez?
por Alejandra Carmona (Chile)
12 años atrás 9 min lectura
Histórica Junta DC: por primera vez en 27 años centro izquierda llega con dos candidatos presidenciales a primera vuelta
por Marcela Jiménez y Macarena Segovia (Chile)
8 años atrás 12 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.