El lado solidario del sistema de pensiones
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 5 min lectura
La pensión mínima solidaria es presentada como la gran obra social del gobierno de Michelle Bachéele y. no cabe duda de que representa una humanización del cruel sistema de capitalización individual, sin embargo la reforma no tocó en ningún aspecto las enormes y abusivas ganancias de las AFP.
En la Fenicia chilena no podría seguir subsistiendo esta inaceptable injusticia que mantiene al 75% de los adultos mayores desprovistos de toda previsión que no sea la ayuda asistencial o jubilaciones mínimas, que no llegan, ni siquiera, a $60.000. (La pensión asistencial para menores de 70 años asciende a $45.092; entre 70 y 75 años, a $48.069; a 75 y más, $53.559). Además, el postulante debe cumplir con una serie de requisitos para optar a tan indigna y miserable suma de dinero.
La presidenta, Michelle Bachelet, está cumpliendo con su palabra propuesta, cuando fue candidata a la presidencia de la República, de reformar el sistema de pensiones, cosa que no hicieron sus antecesores, lo que les puede ser imputado éticamente. Ninguna persona bien nacida y dotada de sentido común puede rechazar la pensión básica solidaria; no es un regalo, sino una mínima acción de justicia. La pensión básica solidaria supone que todos los chilenos y, sobre todo las mujeres tienen derecho, a partir de junio de 2008, a $65.000 mensuales, hayan o no cotizado en el sistema de pensiones. E ira aumentando hasta llegar a 75. 000 en los años siguentes. Debemos considerar, además, que el país está entrando en una fase inflacionaria cercana a un IPC de 8%, que reduce el poder adquisitivo de estas pensiones; por lo demás, el IPC no da cuenta cabal del alza de precios de productos base del consumo popular, como es el caso, hoy, del pan de las verduras y de la electricidad. Se agrega un aporte del estado a quienes tengan cotizaciones que pensionen por menos de 200.000 pesos supuestamente para favorecer a la clase media
Aristóteles distinguía la justicia conmutativa – aquella que no distingue edad, sexo, etnia ni riqueza – de la justicia distributiva- necesariamente discrimina a favor de los más pobres. En el caso de la pensión básica solidaria hay aspectos de la justicia conmutativa, pero a la vez existe una concepción al revés de la justicia distributiva; el ejemplo más palmario es que no distingue entre hombres y mujeres para acceder a este beneficio. Todos los chilenos y chilenas deben tener una edad mínima de 65 años A pasar de la oposición de varias Diputadas y Diputados el Senado mantuvo los 65 para ambos sexos.
Otro aspecto que rompe la justicia conmutativa es el hecho de que los empresarios no aportan un solo peso al sistema previsional de sus empleados y obreros, incluso, ni siquiera, algunos de los patrones pagan el 12%, que es propiedad de los trabajadores. Nada gano con decir que esto constituye un delito de apropiación indebida de dinero ajeno. Se calcula que la deuda de los empresarios asciende a $500.000.000. Según Guillermo Arthur, coordinador de las AFPs, hay miles de querellas en Tribunales y no informa cuántas de ellas han sido falladas favorablemente.
En la discusión del Proyecto en cuestión se han propuesto varias fórmulas para solucionar el problema: 1) descontar la deuda de la devolución de impuesto a la renta de los empresarios; 2) que este delito sea de acción pública, es decir, que cualquier persona se pueda querellar; 3) que el Estado no subvencione a las empresas morosas. En otro aspecto, se podrían buscar fórmulas para que los empresarios aporten en la pensión de sus empleados: 1) que el empleador pague los todos gastos de administración a las AFPs o, al menos, de un 30% a un 50%. No es suma estratosférica, ¿no les parece?; 2) que paguen los seguros de supervivencia e invalidez.
Hay una serie de medidas positivas en el Proyecto: 1) la bonificación por hijos de todas las mujeres en edad de jubilar, durante un año, calculado sobre el ingreso mínimo vital – como se comprenderá, la capitalización por este concepto es muy pequeña, pues el ingreso mínimo vital está muy lejano al llamado “ético”; 2) el subsidio previsional a los trabajadores jóvenes y los descuentos tributarios a las empresas que los contratan – habría que considerar el tipo de empleo que se ofrece a los jóvenes, pues es sabido que muchos de ellos son extraordinariamente precarios, por consiguiente, creo que hay que aplicar la justicia distributiva privilegiando a las pymes sobre las grandes empresas y a quienes ofrezcan empleos de calidad sobre los precarios; no veo por qué, según la justicia distributiva, no sean aplicables menores tributos a quienes aportan más al empleo y calidad de vida a los jóvenes -; 3) la cotización obligatoria de los trabajadores independientes, quienes constituyen un tremenda masa laboral – según el Proyecto, debe estar incorporado el 40% en los primeros años y el 100% al décimo año, además, debe considerarse que todos estos trabajadores engrosarían la ganancia de las AFPs y de los bancos, lo cual hace entren a la galera del sistema con más remeros.
¿Quién no puede estar de acuerdo en que se reconozca el trabajo de las heroicas dueñas de casa, muchas de ellas con más de sesenta años trabajando al cuidado de niños y machos abrumados y, algunas veces, de abuelitos y abuelitas, nietos y otros familiares? Según Fourier, todo avance en los derechos de la mujer constituye un avance en el socialismo. Don Luis Emilio Recabarren comprendió, muy bien, este postulado fundamental de la liberación humana y por su pasión ética fue acusado por los machistas totalitarios de todos los tiempos.
Si bien esta Reforma tiene aspectos positivos, mantiene incólume el sistema neoliberal, pues no toca un ápice de la capitalización privada; lo único que hace es humanizar al Estado subsidiario.
Artículos Relacionados
Chile: ¿A quiénes sirven los encapuchados?
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
9 años atrás 7 min lectura
Ecuador: Constituyente para refundar el país y legitimar la institucionalidad
por Amanda Pinto (Ecuador)
18 años atrás 6 min lectura
«A través de la justicia se persigue eliminar un conflicto político»
por Azkintuwe (Chile)
18 años atrás 7 min lectura
Se acerca el fin del modelo jerárquico de poder
por Mario Briones R. (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
50 años de la Democracia Cristiana: desde la redención del proletariado a las sillas musicales
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
20 mins atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
5 horas atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
1 día atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
3 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…