Stedile, el líder del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil, analizó la situación de América Latina y el Caribe
por AlaiNet
8 años atrás 4 min lectura
23/03/2017
Este jueves el líder del Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil, Joao Pedro Stedile, conversó en vivo con periodistas y comunicadores populares del Foro de Comunicación para la Integración en el marco del programa radial Integrando NuestrAmérica.
En esta nueva edición del espacio radiofónico, transmitido por la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), participaron de manera simultánea representantes de medios alternativos y populares de Argentina, Ecuador, El Salvador y Venezuela, quienes pulsaron la opinión de Stedile sobre los diferentes procesos políticos y sociales que vienen desarrollándose en la región latinoamericana y caribeña.
Entre los temas abordados, destacó la realización de la Asamblea Internacional de Movimientos Populares que se desarrollará el próximo mes de noviembre en la ciudad de Caracas (Venezuela) con la participación de representaciones de países de la región e invitados internacionales de Asia, África y Europa.
Para Stedile esta Asamblea será un espacio para llenar de «combustible las trincheras de lucha del pueblo organizado», donde se discutirán importantes temas relacionados con la igualdad, la fraternidad, las crisis ambientales promovidas por el capitalismo, los derechos humanos, laborales y sociales, entre otros puntos.
Stedile manifestó que esta Asamblea Internacional de Movimientos Populares forma parte de un sentimiento latinoamericanista que desde los años 60 ha estado latente en el sentir de la izquierda regional, época en la que el Che Guevara aportó la idea de desarrollar una organización tri-continental que aglutinara a los movimientos de América, África y Asia, sin embargo este concepto quedó de lado tras el derrumbe del socialismo.
El espacio radial también fue propicio para que el dirigente de los Sin Tierra de Brasil realizara una lectura de la situación latinoamericana actual. En ese sentido, conversó acerca de la agenda política y de calle de los movimientos populares brasileños, los cuales realizaron una convocatoria a elecciones generales.
«Para tumbar al gobierno de Temer debemos reforzar la capacidad de movilización. Todos los movimientos están unidos y ahora vamos a avanzar el 7 de abril, tenemos una jornada nacional de lucha y seguiremos hasta el 1 de mayo con movilizaciones, día que queremos recuperar como el día de la combatividad. Hay planificado un paro para cuando Temer proponga la reforma de los derechos sociales», dijo.
A juicio de Stedile a los movimientos populares no les toca otra salida que seguir luchando por la defensa de los «derechos de los trabajadores, la soberanía de los pueblos, para que se genera en los próximos años una nueva ola del movimientos de masas en nuestro continente», acotó.
A modo de autocrítica, el líder popular brasileño resaltó que los movimientos sociales no pueden abandonar el trabajo de formación política de las bases. Refirió que en la actualidad se ha «abandonado la construcción de medios alternativos de comunicación. Los movimientos populares de la izquierda deben construir sus propios medios. Tenemos que hablar con nuestra propia lengua, ¿cómo vamos a hablar con la lengua de los medios de la burguesía?», cuestionó.
A pesar de todos los problemas que puedan existir a lo interno de los gobiernos progresistas, Stedile recalcó que los cambios jamás pueden ser hacia la derecha, sino hacia la misma izquierda. La tarea de los movimientos sociales y populares -en este caso- debe ser actuar como un músculo que ejerza presión para que los cambios en función del bienestar de las grandes mayorías sean ejecutados satisfactoriamente.
Al respecto del proceso electoral ecuatoriano, tema también abordado en el programa, Stedile manifestó que lo que «está pasando en Ecuador es solo un capricho de esa misma novela, donde las fuerzas del capital necesitan el control del gobierno central y la hegemonía de la economía para que ellos instalen sus empresas y recaiga el peso en la clase obrera y trabajadora».
«Aquí no se trata de elegir un hombre; si el banquero gana las elecciones es una derrota para el pueblo latinoamericano (…) Espero que los ecuatorianos no comentan ese error. Se que hubo muchos limites en el gobierno de Correa, de una economía dominada por el dólar, pero de ahí a llegar a poner a un personaje de la derecha. Si tiene una duda vea el desastre de Brasil», puntualizó.
PARA DESCARGAR EL AUDIO:
https://archivo.aler.org/s/yc3ooWs2pOfqcnJ/download
http://www.integracion-lac.info/es/node/38695
*Fuente: AlaiNet
Artículos Relacionados
Donbas: la vida reverdece en la ciudad-puerto de Mariupol. Lo que los grandes medios no informan
por Directo desde Mariupol (República Popular de Donetzk)
3 años atrás 2 min lectura
La movilización del pueblo colombiano es nuestra lucha
por Partido Comunista (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Víctimas de Trauma Ocular denuncian negligencias, violación de acuerdos y ocultación de fondos destinados a su tratamiento
por Coordinadora de Víctimas de Trauma Ocular, CVTO (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Familiares de presos de la revuelta se toman puente Pío Nono para exigir al Senado tramitar la Ley de Indulto General
por El Clarin (Chile)
1 año atrás 2 min lectura
13 de agosto de 1973: «Estamos al borde de una guerra civil»
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 años atrás 21 min lectura
Las protestas en el norte de Marruecos se recrudecen y amenazan con extenderse
por Manuel Trillo (España)
8 años atrás 4 min lectura
El mundo entra en barrena
por Daniel Estulin, Pedro Baño
3 horas atrás
12 de septiembre de 2025
Israel bombardea Qatar; el pueblo se subleva en Nepal; drones rusos entran en el espacio aéreo de Polonia; asesinan a Charlie Kirks en público; se acelera la guerra destructora de Gaza; graves disturbios en Francia, exigiendo la división de Macron y la salida de la Unión Europea; Donald Trump continúa con su guerra contra el narcotráfico y su cerco al gobierno de Maduro…
11 de septiembre en Estocolmo – Memoria viva
por Comité Internacional Paz-Justicia-Dignidad Capítulo Suecia
4 horas atrás
12 de septiembre de 2025
Declaración de la Comisión de Derechos Humanos Chile-Suecia, frente a la Embajada chilena en Estocolmo
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
1 día atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.
Una película sobre el asesinato de niña palestina sacude al Festival de Venecia: “El silencio protege el genocidio”
por
3 días atrás
09 de septiembre de 2025
“Suficiente del hambre, de la deshumanización, de la destrucción que está pasando en esta ocupación. La película no necesita nuestra defensa. No es una fantasía, no es una opinión. Es la verdad. La historia de Hind es la de muchas personas y su voz es una de las muchas de los niños asesinados en Gaza estos años”