Los Dueños de Chile: Los Angelini , los Matte, los Claros, los Piñera, los Luksic, los Edwards
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Vicente Huidobro comparaba en su balance patriótico los apellidos vinosos con los bancosos que se habían apropiado del Chile Plutocrático. Carlos Vicuña Fuentes escribía sobre la tribu de Judá, el grupo selecto de familias aristocráticas: Los Errázuriz numerosos y tercos, los Ovalles campanudos, los austeros y secos Valdeses, los afables y elegantes Del Rio. Los Lyon agusados y huecos, los Amunátegui acomodaticios y fofos. Los testarudos y codiosos Echeñique, los linajudos y variados Figueroas, los vacíos y solemnes Tocornales y tantos y tantos otros que acechan también la ocasión aleatoria.
Hoy algunos de estos apellidos miembros de la tribu de judá han desaparecido sin embargo grandes familias como los Matte y los Edwards continúan siendo dueños del poder económico En muchos casos los han remplazado clanes de emigrantes como los Angelini, los Luksic y el audaz especulador Sebastián Piñera. No necesitan los dueños de Chile del Poder Político pues los siúticos Como Insulza, Escalona. Alvear administran mucho mejor el estado en su favor. Les basta que la casa de piedra sea mucho mas importante que la moneda. Que por muy socialista que se declare el presidente o la presidenta siempre les dará un lugar preferente en su agenda. Están seguros que ninguna ministra de hacienda les va subir los impuestos ni el del trabajo permitirá la negociación por área de la producción. Que importa que la Iglesia hable del salario ético o el congreso de la Democracia Cristiana de una economía social de marcado. Siempre unos pocos cada vez menos serán los dueños de Chile como le sostiene con todo cinismo él último de los representantes del clan Matte
En 1960, el joven Ricardo Lagos Escobar publicó un libro que, hasta ahora, saca roncha, cuyo título, La concentración del poder económico en Chile, dio pábulo a una serie de mapas de la extrema riqueza. Cabe preguntarse, después de casi medio siglo, si el poder económico sigue tan concentrado como en la década del 60; creo que lo es aún más, pues las empresas del estado fueron privatizadas y, además, se mueven por una serie de fusiones y adquisiciones clásicas del darwinismo económico: los bancos se han reducido a la mitad y, ahora, se unirá el Banco del Chile al Citibank. , El más antiguo chileno y el más poderoso estadounidense. En el retail, las dos cadenas más importantes -Cencosud y Falabella – son dueñas del 80% del mercado; VTR y Metrópolis poseen el 92%; Endesa, Enersis y Gener, el 80% del interconectado central Chilectra y Enersis el 80 % de la distribución ; Copec y el Grupo Matte monopolizan las celulosas; Lan-Chile, el 70% del tráfico aéreo; Próvida y Hábitat, el 78% de los cotizantes de AFPs; en el plano de las comunicaciones, la empresa El Mercurio tiene el 48% del avisaje y Copesa el 29%; tres cadenas de Farmacias copan el 88% del mercado de la salud.
Es cierto que a todas estas empresas no se les puede llamar monopólicas pero, en cada caso, son dos o tres que dominan el mercado y que hábilmente saben repartírselo para evitar la competencia. La ley conceptúa un Tribunal de la libre competencia, pero su poder coercitivo es muy mínimo, pues se limita a bajas multas, en UTM, sin penas aflictivas. Es cierto que los grupos económicos no son los mismos que denunció el joven, licenciado en derecho, Ricardo Lagos: hoy todos ellos abarcan distintos rubros que van desde la producción de materias primas a las finanzas. Los Angelini, los Luksic y los Piñera están clasificados, por la Revista Fobes, entre los multimillonarios del mundo; diez y seis grandes grupos económicos poseen el 80% del PIB. Todas las empresas han tenido ganancias superiores a un 34% y no se caracterizan por pagar buenas sueldos a los trabajadores, salvo honrosas excepciones. En estas condiciones de extrema concentración de la riqueza y el consecuente empobrecimiento de los trabajadores, es difícil pensar un pacto social en condiciones de mínima equidad.
Artículos Relacionados
Nuevo proyecto de ley de regulación de fertilidad
por Juan Antonio Bocaz (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Honduras: una improbable solución
por Atilio A. Borón (Rebelión)
15 años atrás 4 min lectura
El Opus Dei entra a la contienda electoral municipal
por Jaime Escobar (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Farias sobre Allende: el mito de la desmitificacion
por Pablo Oyarzún (Chile)
18 años atrás 9 min lectura
«A través de la justicia se persigue eliminar un conflicto político»
por Azkintuwe (Chile)
18 años atrás 7 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
5 días atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
5 días atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.