Los Rodriguistas y el Internacionalismo
por José Miguel Carrera (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Dicen que la patria es
un fusil y una bandera.
Está llegando a su fin el mes de septiembre, el mes de la patria. En Chile, desde pequeños, en la escuela, nos llenan la mirada con símbolos, como el escudo y la bandera. Nos dicen que eso significa independencia y que somos una sola nacionalidad, la patria chilena.
Nos repiten que somos un país donde las instituciones funcionan, a pesar de que generales apátridas han dado innumerables golpes de Estado, que jueces ilustrísimos han dilatado mañosamente por años la justicia para los violadores de los derechos humanos, parlamentarios que se rentan a grandes empresarios para legislar en su beneficio, autoridades cuyos familiares roban el erario público, obispos que encubren a curas pedófilos y que nos dicen luego que sus dichos son “palabra de Dios”, en fin, Chile es una institución que funciona dicen. Se nos hace creer que ese es nuestro Chile, que la patria es de todos y que somos una sola mirada, una lógica y una verdad.
La verdad es que ellos y el Estado podrán ser independientes, la mayoría de los chilenos no somos libres para decidir, la independencia no alcanzó para todos y nos hacen creer lo contrario.
En Chile hay más que una mirada. La bandera chilena puesta en una ventana de una humilde población, no es lo mismo que la bandera portada por militares en un desfile. La primera despierta simpatía por la patria soñada que no tenemos y la segunda recuerda los golpes, la represión, los allanamientos, las torturas y los desaparecidos.
El golpe de Estado de 1973 fue realizado por militares con la mirada de “Por la razón o la fuerza”, a sangre y fuego, que para ellos es lo mismo, esa mentalidad que piensa que solo a la oligarquía le corresponde pensar el país, en donde no está contemplado que la mayoría pueda imaginar un tipo de país más fraterno e igualitario. Los crímenes de lesa humanidad y los genocidios culturales que cometieron fueron para destruir la visión de país que emergía con Salvador Allende. En definitiva los héroes que nos imponen, todos educados fuera de Chile, son próceres que aprendieron que la patria y la independencia -que celebramos cada mes de septiembre- son la subordinación y el yugo a la mayoría. Por eso que esa clase borra del su pedestal de héroes como Rodríguez, los Carrera, Lautaro o Caupolicán.
En Chile hay otras mirada, qué duda cabe. Es que a pesar de la subyugación dominante y de siglos, han existido y existen visiones contrarias a las hegemónicas, una de ellas es la mirada internacionalista, que representa la lógica de la liberación plena de los pueblos, y si nuestros niños en las escuelas conocieran esas lógicas, si supieran que hubo chilenos en Centroamérica por ejemplo, que en los años ochenta fueron actores principales en epopeyas de liberación y luego protagonistas de primera línea en la lucha por terminar la dictadura de Pinochet, otra sería la imagen de nuestro país.
Los rodriguistas destacamos lo importante que es para la historia de Chile, que hubieran compatriotas consecuentes que pensaron en salidas democráticas, distintas a la aplicada por la Concertación de Aylwin, Frei, Lagos y Bachelet, devenida hoy en represiva y corrupta. Hay evidencias concretas de chilenos que entregaron sus vidas en esa construcción histórica en tierras latinoamericanas que tarde o temprano se habrá de conocer.
Los sueños de los internacionalistas de una patria chilena libre, no deben ser acallados, se puede perder batallas, pero los sueños justos jamás son derrotados, sus ejemplos y testimonios de vida son parte importante del afán de justicia de millones de nuestros compatriotas.
La mirada oficial no podrá ocultar que hubieron militares chilenos, no formados en sus Fuerzas Armadas, que ganaron guerras de verdad y son héroes en las luchas de liberación de nuestro continente, gracias a eso la ciencia y el arte militar ya no son solo patrimonio de los que se considerados dueños de Chile. Nuestros internacionalistas deben salir a la luz, ellos lucharon y aún algunos lo hacen, por lograr el único mundo posible, el de la justicia social, la dignidad y la hermandad sin límites. El Pacto de la Transición o de la Traición silenció e intentó borrar del mapa a estos militares, al igual que a miles de combatientes populares.
El modelo de sociedad que vivimos hoy en Chile, no es normal, es contra natura y debe terminar: tener sueldos miserables, trabajos abusivos, que todo sea negociable, la educación, la salud, la vivienda, las jubilaciones y los servicios básicos, no es inherente a un modelo de convivencia de seres humanos, los pueblos de Chile construirán la nueva sociedad soñada por generaciones y generaciones.
Está terminando septiembre y cuando nos hablan de héroes, los rodriguistas recordamos a los militares chilenos que fueron contrarios al golpe de Estado y a los militares internacionalistas que dejaron en alto el nombre de los chilenos en la patria latinoamericana: Edgardo Lagos, Days Huerta, Raúl Escudero, Pedro Marín, Francisco del Rio, Víctor Otero, Luis Emilio Mendoza, Raúl Pellegrin, Miguel Rojas, José Valenzuela Levi, Juan Waldemar Henríquez, entre tantos otros.
No se debe recordar a nuestros héroes solo por nostalgia, la historia solo tiene futuro cuando está en los combates del presente.
Los rodriguistas rendimos honor a los combatientes internacionalistas.
Construyamos un Chile Digno
José Miguel Carrera @JosMCarreraC
Santiago, Chile, septiembre 2016
Artículos Relacionados
La doctrina Monroe y las intervenciones de EEUU en América Latina
por Contrainjerencia
12 años atrás 10 min lectura
Convocatoria conmemoración 106 Años Masacre Escuela Santa Maria de Iquique
por
11 años atrás 2 min lectura
“Jorge Peña Hen”, biografía breve del periodista Gabriel Canihuante
por Ana Leyton (Chile)
8 años atrás 6 min lectura
116° aniversario del nacimiento de Clotario Blest Riffo
por CODEHS (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
Tres directivos de Ford en Argentina serán juzgados por delitos durante la dictadura
por Stella Calloni (Argentina)
11 años atrás 4 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
6 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
6 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …