Cuestionan atribuciones de Corfo por acuerdo de explotación del litio
por Claudio Garrido (Chile)
9 años atrás 4 min lectura

La industria del litio en nuestro país tendrá en las próximas semanas momentos relevantes debido a la revisión del acuerdo entre Corfo y la empresa Rockwood de explotar el mineral en el Salar de Atacama. La operación pone en entredicho la anunciada política de Gobierno de ratificar la explotación de metal como una actividad estratégica y no concesionable, y las atribuciones de Corfo para establecer este tipo de contratos.
A más tardar en septiembre, la Corfo debe revisar un preacuerdo entre la corporación y la empresa minera Rockwood, respecto a la explotación del litio en el Salar de Atacama, convenido en febrero de 2016 entre las partes.
La aprobación de este preacuerdo significaría que la compañía minera pueda aumentar su cuota de extracción del metal, superando lo permitido a su competidor, SQM. Ambas empresas son las que, hasta el día de hoy, tienen permitido la explotación del litio en nuestro país.
La reservas del elemento químico en Chile representan el 57 por ciento a nivel mundial, de acuerdo al Servicio Geológico de los Estados Unidos, y en febrero pasado, el Gobierno anunció la ejecución de una política del litio, en la cual se ratificó su carácter estratégico y no concesible.
Sin embargo, este preacuerdo entre Corfo y un privado puso en tela de juicio el carácter “no concesible” declarado por el Gobierno. Además, la falta de una reglamentación aumenta las dudas respecto a la forma de cómo se procederá a la explotación del mineral, y el rol que tendrá el Estado en el ejercicio.
Incluso, el presidente de la ONG Recuperemos el Cobre de Chile, Julián Alcayaga, llamó la atención en la ilegalidad de que Corfo conceda contratos para extracción del metal, facultad constitucional que compete a la presidencia de la república.
“Corfo no puede firmar contratos con ninguna una empresa sobre litio. Con nadie. Puesto que la constitución y la ley orgánica constitucional de concesiones mineras autorizan solamente al Presidente de la República para firmar los contratos especiales de operación. No puede el señor (Eduardo) Bitrán hacer un contrato de explotación, más encima, con una empresa por que él no tiene facultad legal ni constitucional para hacerlo”, explicó Alcayaga.
El experto también ha criticado que no se considere la industrialización de la materia prima, que se expresa, por ejemplo, en la fabricación de baterías o desarrollo de la energía solar, estrechamente relacionada con la elaboración de baterías y dispositivos de almacenamiento de energía.
Alcayaga comentó que urge establecer que de antemano se obligue a trabajar el metal y que no salga del país sólo como materia prima.
“Lo que importa es cómo nosotros vamos a explotar el litio. Si el Estado chileno y digamos, el Presidente de la República quien está autorizado, hace un joint venture con cualquier empresa extranjera para explotar el litio, pero siempre cuando el litio sea industrializado en Chile. Pero bajo ningún concepto autorizar que el litio salga como materia prima fuera de Chile. Porque si se autoriza ahora, jamás nunca posteriormente el Estado podrá obligar a una empresa extranjera a industrializar el litio en Chile, porque se opone el TLC con Estados Unidos”, expresó Julián Alcayaga.
Mientras que en Argentina y Bolivia han desarrollado importantes planes de inversión y explotación del mineral, Chile ve amenazado su liderazgo en la región ante la falta de una reglamentación clara que defina el rol de los potenciales actores a involucrarse.
El diputado independiente y miembro de la comisión de Minería, Gaspar Rivas, calificó de “estratégico” el asunto, y aboga a que el Estado tenga una participación preponderante en el desarrollo de esta industria.
“En ese aspecto, las reservas de Chile son estratégicas. No solamente para el país sino para el resto del mundo, y eso nos lleva a nosotros a tener que plantearnos la necesidad como Estado de poder controlar esa mina de oro que tenemos, que es fuente de recursos de financiamiento de un montón de cosas importantes para los chilenos y chilenas, como la salud, la educación, la previsión social; y también para un proceso a mediano o largo plazo de industrialización”, señaló el diputado.
Agregó que no se puede permitir que empresas extranjeras aprovechen la complacencia del Estado para que venga a explotar este recurso natural, enfatizando que los recursos que genere la industria del litio deben quedar en el país.
Artículos Relacionados
Parque Eólico Chiloé amenazaría un sector protegido en Ancud
por Nicolás Ruiz (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Intereses y agentes extranjeros en Venezuela
por Oscar Ugarteche, Armando Negrete (AlaiNet)
8 años atrás 4 min lectura
Alemania: El «carbón de sangre» que importa desde Colombia
por Medios Internacionales
3 años atrás 13 min lectura
Del asesinato de Berta Cáceres al encarcelamiento de los defensores del agua en Gupinol
por Organización Fraternal Negra Hondureña (Honduras)
6 años atrás 4 min lectura
Orbán: La Unión Europea ha caído en el hoyo que cavó para Rusia
por Medios Internacionales
3 años atrás 2 min lectura
Diputados del Frente Amplio exigen justicia para Macarena Valdés
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Putin revela la verdad detrás de los bombardeos de Belgrado, la OTAN y Ucrania
por Tucker Carlson (EE.UU.)
2 horas atrás
23 de agosto de 2025
En este video traducido fielmente al español, presentamos el análisis completo del discurso de Vladimir Putin sobre los bombardeos de Belgrado, la actuación de Estados Unidos y la OTAN, así como la visión de Rusia sobre el Derecho Internacional y la Carta de la ONU. Putin expone cómo se difamó a Yeltsin y revela un diálogo sorprendente con Bill Clinton sobre la posible entrada de Rusia a la OTAN.
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 horas atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 horas atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 horas atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».