Once tesis sobre ciencia y universidad
por Nuria Giniger, Hernán Palermo, Rocco Carbone, Cinthia Wanschelbaum (Argentina)
9 años atrás 4 min lectura
Los días 2 y 3 de julio de 2016, trabajadores y estudiantes del sistema científico y universitario nos reunimos en el encuentro nacional de ciencia y universidad. Producto del trabajo en comisiones y plenario elaboramos este documento de ciencia y universidad que sistematiza y sintetiza diagnósticos y propuestas discutidos y construidos colectivamente. Nuestra expectativa es que el documento sea una herramienta política de debate para el conjunto de la sociedad acerca de qué ciencia y universidad queremos en el marco de qué modelo de país.
- La ciencia y la universidad como un derecho humano. La universidad debe ser pública, gratuita, laica, democrática, popular, autónoma, cogobernada, de calidad y producir conocimiento científico. El ingreso irrestricto y la masividad de la población universitaria han sido pilares de nuestra educación superior. Nos oponemos a cualquier intento de privatización o mercantilización.
- Un sistema científico sólido, federal y soberano. El sistema científico debe desplegarse en todo el país, mediante una amplia base de investigadores/as, becarios/as y técnicos/as que desarrollen líneas de trabajo con pensamiento crítico, plural y transformador.
- Una ciencia que contemple las necesidades y demandas populares. La investigación científica debe participar activamente en la construcción de un país democrático, independiente y soberano, que impulse el desarrollo y el trabajo en el horizonte de un proyecto emancipador.
- Una agenda de investigación y extensión autónoma, popular y latinoamericana. Nuestro país debe consolidar una agenda propia de investigación y extensión, que reactualice los debates del pensamiento latinoamericano en ciencia y tecnología, y que no sea impuesta por agencias multilaterales ni por los países centrales.
- Ampliación del presupuesto para ciencia y universidad. La devaluación, el aumento de las tarifas de los servicios públicos y el acelerado proceso inflacionario desatado por las políticas económicas implementadas por el gobierno actual significan un ajuste sobre las universidades y el sistema científico. Porque la universidad y la ciencia son derechos reclamamos mayor presupuesto e inversión para el sector.
- Derogación de la Ley de Educación Superior. Sancionada en 1995, esta ley promueve y sustenta una concepción de la educación superior como mercancía. Instamos a la discusión de una nueva ley que la incorpore como derecho.
- Derechos de las/os trabajadores del sector de ciencia y universidad. Las y los trabajadores de ciencia y universidad reclamamos un aumento salarial y una mejora de las condiciones laborales para el desarrollo de nuestras prácticas docentes y de investigación, mediante el cumplimiento pleno del convenio colectivo de trabajo (CCT) en las universidades y la discusión e implementación de un CCT en el Conicet. Además, exigimos la apertura de paritarias y la inclusión de veedurías gremiales en las instancias de evaluación. Abogamos también por el reconocimiento de las y los becarios como trabajadores y por la eliminación del trabajo ad honorem en las universidades. Asimismo, demandamos una discusión y redefinición de los criterios de la evaluación científica actualmente asociados a parámetros meritocráticos de eficiencia y productividad.
- Precarización de la vida universitaria. La universidad no es ajena al deterioro de las condiciones de vida que el gobierno actual le impone al conjunto social. En el sector universitario, las implicancias son directas: disminución de estudiantes en las aulas dado el empobrecimiento generalizado producido por las políticas de ajuste y docentes que se ven obligados a diversificar sus empleos por la insuficiencia de su salario. Reclamamos categóricamente la suspensión y el retroceso de toda política de ajuste implementada por el actual gobierno.
- Contra la criminalización de la protesta social. Porque nos preocupa la escalada represiva abierta desde diciembre de 2015, demandamos y defendemos el derecho a la libre expresión y a manifestarse públicamente.
- Por las conquistas en derechos humanos. La ciencia y la universidad han contribuido a las políticas de derechos humanos, pilar de la consolidación democrática en nuestro país. Reclamamos la continuidad de todos los programas de derechos humanos y la profundización de las políticas de memoria, verdad y justicia.
- No cambiaron, volvieron. Este gobierno intenta restaurar un modelo económico, político y cultural neoliberal que continúe aquél que instalaron los cuadros civiles, empresarios y militares del terrorismo de Estado, que desaparecieron a 30 mil compañeros y compañeras, y que implosionara en 2001. En tal sentido, las y los científicos y universitarios nos manifestamos contra las políticas del actual gobierno e impulsamos la unidad del conjunto del pueblo para enfrentarlo y construir una alternativa política.
Firman: Nuria Giniger, Hernán Palermo, Rocco Carbone, Cinthia Wanschelbaum También firman Paula Lenguita, Inés Nercesián, Daniel Jones, Alejandro De Lorenzis y otros miembros del colectivo Científicos y Universitarios Autoconvocados.
*Fuente: Página 12
Artículos Relacionados
Académicos validan el nombre científico del mejillón nativo de las costas de Chile
por Nicole Venegas (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Vámonos, derrotando afrentas, Ernesto «Che» Guevara
por Fundación “Mario Benedetti (Uruguay)
14 años atrás 1 min lectura
Las biotecnologías encierran un gran potencial para los agricultores familiares
por FAO
9 años atrás 4 min lectura
Grafeno: La amenaza al cobre que replantea el modelo de producción chileno
por Victoria Viñals (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
Lenin, a 150 años de su nacimiento
por Atilio Borón (Argentina)
5 años atrás 8 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
6 días atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
6 días atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
1 semana atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
2 semanas atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …
..está bien. Está bien…
¿Pero quien y cómo van a reiniciar la lucha que hace 40 años borró de la tierra del trigo y las vacas 30.000 vidas de jóvenes inteligentes, dejando el terror como lodo petrificante todo este lapso?
Y quien va a lavar platos, arreglar calles, levantar casas y edificios, hacer puentes, cultivar la tierra, ordeñar las vacas…..? Seres cibernéticos salidos de esas Universidades.?
Podríamos entonces competir con los que ya nos llevan de las narices?
Claro, soy un poco pesimista. Pero, es cierto. Si no ahora, ¿cuando?