El ejemplo de Europa al juzgar crímenes contra la humanidad
por Claudio Medrano (Chile)
9 años atrás 4 min lectura

Recordemos que a través de diversas columnas de opinión y algunos proyectos de ley, sectores conservadores han abogado por la entrega de beneficios para este tipo de criminales, considerando la avanzada edad de algunos o enfermedades degenerativas, crónicas o terminales que los estaría afectando.
Esto ha generado el repudio de las víctimas y sus defensores quienes consideran que lo que se busca es consolidar la impunidad que ha existido durante todos los años de la post dictadura en nuestro país.
En este escenario es prudente recordar qué ha pasado en otros países donde se ha enfrentado casos similares, siendo Alemania el más emblemático, considerando lo atroces que fueron los crímenes cometidos y amparados por el régimen Nazi.
A juicio del abogado especialista en Derechos Humanos, Alberto Espinoza, la ley de impunidad que se pretende impulsar es inédita dentro de las legislaciones del mundo. “Los criminales de guerra, de la Segunda Guerra Mundial, murieron en la cárcel. En Argentina ocurre lo mismo, los genocidas mueren en la cárcel es el lugar que les corresponde”, afirmó.
En el caso de Alemania, luego de la implementación de los Tribunales de Núremberg luego del fin de la Segunda Guerra Mundial, se continuaron efectuando juicios contra colaboradores y miembros del régimen que encabezó Adolf Hitler, siendo más frecuentes en la antigua República Democrática Alemana.
Incluso luego de la unificación de ese país vemos que hasta el día de hoy se mantienen abiertos los procesos, registrándose el año pasado uno de los últimos juicios en contra de Oskar Groning, ex contador del campo de concentración de Auschwitz, quien fue condenado a sus 88 años a cuatro años de prisión por complicidad en el asesinato de 300 mil judíos.
Otros casos que demuestran la severidad de la justicia alemana para este tipo de criminales, son los de Heinrich Boere, quien murió en prisión en 2013 a los 92 años cumpliendo una cadena perpetua que le fue dictada solo tres años antes, es decir, cuando tenía 89 años.
También está el caso de Rudolf Hess, quien a los 93 años no aguantó el rigor de la prisión y se suicidó en el año 1987.
Para el diputado del PPD, Tucapel Jimenez, las razones esgrimidas por los promotores de esta idea no son válidas porque dichos criminales ya gozan de una serie de beneficios “los que están presos en Punta Peuco muchas veces tienen mejor acceso a la salud que el resto de las personas, entonces, no es que estén abandonados o sufriendo, siempre se les ha dado lo que necesitan”.
Otros casos que demuestran la severidad de la justicia internacional en contra de genocidas o criminales de lesa humanidad es lo ocurrido con el ex presidente de Yugoslavia, Slobodan Milosevic, quien fue encontrado culpable por el Tribunal Penal Internacional de crímenes de genocidio durante la guerra civil de ese país. Milosevic murió en su celda el 11 de marzo de 2006.
También está el caso del ex alcalde de la ciudad ruandesa Taba, Jean Paul Akayesu, quien cumple una pena de prisión perpetua, sin beneficios en una cárcel de Mali, luego de ser encontrado culpable del delito de genocidio en contra de diversas tribus de ese país.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
Crónica: La violencia machista y el asesinato de los sentidos
por Yasna Mussa (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
Israel y Palestina: Un conflicto sin marcha atrás
por Esteban Valenti
1 año atrás 9 min lectura
La Nueva Mayoría es responsable de no cerrar Punta Peuco y de no buscar ni la verdad, ni la justicia, ni la reparación
por Nelly Cárcamo V. (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Gran Bretaña y la fuga de Pinochet de la justicia
por John McEvoy (Gran Bretaña)
1 mes atrás 8 min lectura
La Serena: Casa de Piedra, ex-Cuartel de la CNI, será convertida en «Casa de la Memoria»
por Corporación Cultural La Serena Dieciséis de Octubre (La Serena, Chile)
5 años atrás 2 min lectura
El Baile Rojo: el exterminio de miles de militantes de la Unión Patriótica en Colombia
por Yesid Campos (Colombia)
9 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
1 hora atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
13 de abril de 1972, el Presidente Salvador Allende inaugura la III Conferencia de la UNCTAD
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 horas atrás
14 de abril de 2025
La historia dé los últimos 50 años está llena de ejemplos de coerción directa o indirecta, militar o económica -crueles para quienes la sufren, denigrantes para quienes la ejercen-, destinada a impedir a los pueblos subdesarrollados disponer libremente de las riquezas básicas que representan el pan de sus habitantes.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.
El Hitlerismo murió con Adolfito el gran loco.
Pero nosotros tenemos una República Democrática que desde 1899 y tantos no tiene motivos de tanto peso como la tremenda guerra racial-mundial que finiquitó una era….
Esta República de Chile tiene otra realidad.
En verdad -aunque es doloroso decirla- que el espíritu anglófilo de quienes la fundaron y sus continuadores-que viven en Chile, aunque sus hijos estudien afuera o aquí mientras haya universidades foráneas-, se han esforzado para erradicar el comunismo en cualquiera de sus formas. Aún la suave forma que acusa hoy su perfil partidista.
Y no porque sea «materialista», ya que la religión importa un bledo al Demócrata Liberal y moderno. Su religión es Mercadólica Universal.
Por tanto, están esperando el momento en que vayan pasando las generaciones de víctimas de ese holocausto democrático., que sería la forma más «benigna» de paliar sus dolores -más sendas remuneraciones- y más hipócrita de lavarse sus manos o sus conciencias.
Pero ya muchos de ellos murieron, y pocos van quedando.
Los niños de hoy, nacen en un mundo que no tiene país que escape al proceso mundial. Sólo un Nombre, Banderas de colores, Himnos. Y Credenciales universalmente individualizables.
Sólo queda una posible libertad: la interior, llamese psicológica o espiritual.
A la memoria de mis amigos muertos en Argentina en la gran debacle Condor, cuyo sacrificio me dejó vivir unos años más. Pero ya no para la venganza, sino para el despertar a otra realidad: el mañana dificilmente imaginable si no lo escuchamos.