«El artículo siguiente venía acompañado de una antigua fotografía, que por dificultades técnicas no pudimos reproducir [NdR: Hoy 26.01.2014 la hemos insertado], sin embargo, el artículo nos parece tan importante y oportuno, que hemos decidido publicarlo de todos modos. Es cierto que el efecto de una imagen no puede ser igualado por las palabras, pero aun así trataremos de describirla. En aquella desteñida foto puede verse una verdadera montaña de huesos y calaveras, sobre el fondo de una oxidada reja metálica, en la que alguien ha apoyado 3 cadáveres semimomificados casi intactos, que parecieran sostenerse de pie por sus propios medios. Tales restos corresponden a chilenos, peruanos y bolivianos caídos el 26 de mayo de 1880 en la Batalla de Tacna, o también llamada como Batalla del Campo de la Alianza. La macabra escena es observada desde un costado por un niño vestido en traje de marinero».
La Redacción de PiensaChile
“Cuando el ejército chileno marchaba hacia el enemigo y las bandas ponían en juego sus instrumentos, los capellanes bendijeron la tropa, la cual conforme a Ordenanza se hincó, con una rodilla a tierra, y entonces el virtuoso sacerdote don Ruperto Marchant Pereira, que era uno de los capellanes, alzando las manos con profunda y comunicativa emoción pronunció estas palabras:
Es verdad -como dice Toynebee- que la guerra ha existido desde el surgimiento de la civilización y ha acompañado al hombre a través de la historia, pero es igualmente cierto –como plantea el mismo autor- que la guerra siempre ha sido la causa del fin de las civilizaciones(3). Enfrentados al inicio del tercer milenio, cuando la globalización y la mundialización parecen engendrar una sola gran civilización –la del conjunto de la humanidad-, los hombres y mujeres de la nueva era que está naciendo tienen en sus manos la posibilidad –única en la historia- de hacer, de este nuevo parto civilizatorio, un alumbramiento menos doloroso que nos ahorre futuras hueseras de gloria.
[1] Gonzalo Bulnes, Guerra del Pacífico, vol. II, Santiago, Editorial del Pacífico S.A., 1955, pág. 169.
[2] Esta hipóteis ha sido formulada por Julio Pinto Vallejos en “¿Patria o clase? La Guerra del Pacífico y la reconfiguración de las identidades populares en el Chile contemporáneo”. (Ponencia presentada en las XV Jornadas de Historia Económica organizadas por la Asociación Argentina de Historia Económica y la Universidad Nacional del Centro, Tandil, 9 al 11 de octubre de 1996).
[3] Los planteamientos de este autor fueron desarrollados originalmente en su obra A study of history. Algunos extractos fueron publicados bajo el título War and Civilization. Al escribir este comentario he tenido a mano su versión francesa: Arnold J. Toynbee, Guerre et civilisation, Paris, Gallimard, 1973.
Artículos Relacionados
El gran estirón: Rusia-Irán se deshacen del dólar y revientan las sanciones de EE.UU.
por Pepe Escobar (París, Francia)
2 años atrás 10 min lectura
¿Signos del Vietnam de Obama, o fuegos fatuos con el TPP?
por Alejandro Villamar (Alai Amlatina)
9 años atrás 19 min lectura
Valparaíso 2018. ¿Cómo terminará el capitalismo? 200 años de Marx
por Wolfgang Streeck
4 años atrás 1 min lectura
“El proceso necesitaba un susto… Debemos dejar la ceguera y la arrogancia y convocar al pueblo”
por Prensa Patria Socialista (Venezuela)
12 años atrás 1 min lectura
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
1 hora atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
13 de abril de 1972, el Presidente Salvador Allende inaugura la III Conferencia de la UNCTAD
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 horas atrás
14 de abril de 2025
La historia dé los últimos 50 años está llena de ejemplos de coerción directa o indirecta, militar o económica -crueles para quienes la sufren, denigrantes para quienes la ejercen-, destinada a impedir a los pueblos subdesarrollados disponer libremente de las riquezas básicas que representan el pan de sus habitantes.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.