Pablo Iglesias regresa con 'Otra vuelta de tuerka' entrevistando a Patricio Guzmán
por Sara Serrano (Madrid, España)
9 años atrás 2 min lectura
MADRID.- A pesar de que para la izquierda mundial Chile siempre sea un elemento de amargura, tal y como señala Pablo Iglesias durante la entrevista, La batalla de Chile es capaz de mostrar la alegría: “Durante la grabación vivimos un momento estupendo de la vida, olvidándonos por completo de la tragedia. Se podía hacer una revolución sin armas. Mucha gente creía en eso profundamente y nosotros también», recuerda Patricio Guzmán.
Patricio Guzmán (Santiago de Chile, 1941), estudió cine en Madrid, coincidiendo conBardem, Berlanga, Carlos Saura y Victor Erice, entre otros. Conociendo así la España franquista desde una perspectiva muy particular, la de una escuela de cine contestatario dominada por el PCE y que se oponía a los planes de Franco de hacer un cine de propaganda.
Después de terminar sus estudios, trabajar unos años en publicidad, y ya instalado en España, un día decidió vender todo y marchar a Chile. Le parecía inconcebible no vivir la experiencia del gobierno de Unidad Popular, «cuando Allende es elegido yo pensé: esta es la oportunidad de dar a conocer Chile», indica durante la entrevista en Otra Vuelta de Tuerka.
En el Chile de Salvador Allende, fue testigo privilegiado de los distintos escenarios de confrontación política que tuvo que enfrentar el gobierno de Unidad Popular: las presiones parlamentarias de la oposición; el boicot económico; la financiación extranjera a grupos de presión de extrema derecha; la cooptación de los pequeños empresarios; y finalmente, el escenario militar, y el golpe a la Moneda. Sin embargo, sólo durante el montaje del filme fue consciente de la importancia histórica de lo grabado.
Como autor de más de una veintena de documentales, entre los que también se encuentran El primer año, Chile, la memoria obstinada o Allende, es uno de los maestros del cine político documental, sabiendo dar, como reconoce Pablo Iglesias durante la entrevista, «una dimensión fílmica a la memoria».
En tu última etapa —con la trilogía por terminar conformada por Nostalgia de la luz (2010) y la recientemente estrenada El botón de nácar (2015)— vuelve en cierta forma a su infancia y su pasión por la astronomía. En un diálogo permanente entre memoria y deseo, entre pasado y futuro, entre nostalgia y revolución, y siempre con Chile como escenario, hace un alegato del presente como lugar en el que traer los posibles no realizados.
*Fuente: Público.es
Artículos Relacionados
Colombia: «Mienten las mentiras»
por Beatriz Fernández (Colombia)
6 años atrás 2 min lectura
María Olivia Mönckeberg: “Los principios fundamentalistas del Opus Dei están primando en el texto”
por Silvia Peña Pinilla (Chile)
2 años atrás 17 min lectura
La Virgen y el Quetzal. Memoria profunda de Amerindia
por Jorge Majfud (EE.UU)
15 años atrás 6 min lectura
Declaración de Independencia Latinoamericana y Caribeña del 19 de abril de 2010
por Luis Britto García (Caracas, Venezuela)
16 años atrás 4 min lectura
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
2 horas atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana