La Unidad de los Trabajadores crece: CGT pasa a ser parte integrante del CIUS (Comité de Iniciativa de Unidad Sindical)
por Manuel Ahumada Lillo (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
PULSO SINDICAL Nº 288 – DEL 01 AL 14 DE AGOSTO 2015
Fueron algo más de 2 semanas de trabajo, las que nos permitieron llegar a miles de trabajadores y decenas de organizaciones en Santiago y algunas ciudades de nuestro país. Estamos orgullosos, como CGT, de ser parte integrante del CIUS (Comité de Iniciativa de Unidad Sindical).
Saludamos a quienes pegaron cientos de papelografos y distribuyeron miles de cartillas informativas en plazas, estaciones de Metro, Inspecciones del Trabajo y a la salida de los lugares de trabajo. Ya no solo nosotros tenemos claro el porque del rechazo a las reformas laborales, sino que también hemos podido exponer las razones de este rechazo y dejar claro que el nuestro, no tiene nada que ver con la oposición a las reformas expuestas por los empresarios.
Los trabajadores estamos hartos de flexibilidad y adaptabilidad, por eso rechazamos.
Los patrones quieren una total libertad para contratar y despedir, por eso se oponen.
Los patrones quisieran disponer de nuevos esclavos, por eso no aceptan reformas.
Los trabajadores queremos sindicalizarnos y negociar de verdad. Por eso el rechazo.
No más humillaciones, basta de represión por expresarnos en la huelga. No más desafueros por oponernos al abuso. Por eso decimos no a las reformas.
Los patrones no quieren estos cambios miserables. Buscan mantener las leyes de la dictadura, arregladas a la rápida por la Concertación. Por eso se oponen a la reforma.
¿Queda claro que no es lo mismo el NO nuestro que el de la patronal?
Aprovechamos de reiterarle al gobierno y sus servidores (en el parlamento y el sindicalismo) orgullosos de su proyecto de ley, que sus reformas no ayudaran a los trabajadores, por el contrario ponen aún mas trabas al ya débil proceso de organización.
Hoy son más de 2 millones los que no se pueden sindicalizar ni negociar colectivamente. Con su propuesta de quórum para negociar el número de impedidos superará esta cifra, la que se duplica si terminan aceptando la petición patronal de aumentar el quórum como lo piden las PYMES.
No vengan a sembrar conformidad con el argumento de que ahora será obligación una mujer en el directorio sindical. Lo que la mujer trabajadora requiere con urgencia es el término del mínimo de trabajadoras exigido para el derecho a sala cuna.
El parlamentario o el dirigente sindical que vive haciendo gárgaras con esto de la dignidad y el respeto a los trabajadores, debe a lo menos revisarse el mate cuando dispara sin saber para donde. ¿Hay algo que sea menos digno que un salario de hambre que no se reajusta, sino mediante una ley que fija el miserable ingreso mínimo?
Los que hablan de defender a los trabajadores no han sido capaces de poner el acento en las necesidades más urgentes de la gran masa abusada.
Por eso deben ser rechazados y repudiados, sacados de sus puestos de representación y reemplazados. Para ello la clase, el pueblo debe necesariamente organizarse.
Nada menos que pago de locomoción por día trabajado, colación diaria, reajustabilidad IPC anual a los sueldos base, gratificación garantizada. Pensiones mínimas iguales a un ingreso mínimo. Partamos por ahí para hablar de dignidad, de lo contrario CALLENSE.
Por eso, cuando el CIUS lanza su campaña de propaganda y difusión bajo la consigna “REBELATE CONTRA EL SISTEMA”, lo hace teniendo como eje central de la misma el rechazo a la reforma patronal – laboral presentada por el gobierno.
Quienes integramos este ejercicio de unidad sindical, somos capaces de ver que el problema no son las mal llamadas reformas, sino que la ignorancia de los problemas mas acuciosos de los trabajadores.
Nos manifestamos pese al cerco comunicacional y el temporal de viento y lluvia. Nada fue impedimento para la conversación directa con los desesperanzados, con los que cansados de tanto abuso hacen un alto y reciben el material informativo y preguntan que se puede hacer. Conversamos y explicamos, pues tenemos claro que sin educación no hay organización ni lucha.
Recibimos la solidaridad y el respaldo moral de muchos y trabajamos por que ese apoyo se transforme en acciones. Todos a un podemos.
Es que es todo un país el que debe REBELARSE CONTRA EL SISTEMA, por eso avanzamos con la pagina web y el programa de radio por Internet del CIUS, por eso nos preparamos para un próximo encuentro informativo y más y más salidas a la calle.
Combatiremos la decepción con acciones, venceremos la desesperanza con sindicatos y grupos de trabajadores organizados, invitaremos a demandar respuestas de los patrones con el proyecto de demandas mínimas.
Cuando nos preguntamos que pasa con nuestro pueblo trabajador que no reacciona, tendemos a culpar solo al temor y la desconfianza de este flagelo, y sin embargo hay razones mucho mas profundas que esas.
En un articulo de J.J. Faundes en Punto Final (N° 834, pagina 7) hay datos que no podemos ignorar, pues nos ayudan a encontrar respuesta a muchas de las preguntas que nos asaltan.
“El 44% de los chilenos entre 15 y 24 años se encuentran en un analfabetismo funcional en lectura de textos, un 42% en lectura de documentos…. Solo un 3% de la población del país logra evaluar críticamente o formular hipótesis derivadas del texto que lee”.
Este simple pero decidor antecedente puede explicar por que los viejos no entienden el proyecto de contrato colectivo, por que no son capaces de entender e impugnar el Reglamento Interno, por que firman un contrato sin darse cuenta que están aceptando condiciones inhumanas.
De ahí que insistamos hasta la saciedad en la imperiosa necesidad de educar a nuestros compañeros en sus derechos básicos, para desde ahí avanzar a una educación integral que les permita dar una cachetada a todo aquel que busque hacerlo comulgar con ruedas de carreta.
Una buena manera de avanzar hacia esto es mantener y profundizar las acciones de propaganda. Cada esquina debe ser un espacio a utilizar para hablar a los trabajadores, a esos miles de hombres y mujeres que retornan a sus hogares con la cabeza gacha.
Van sin esperanzas, devolvámosla con la palabra, con el ejemplo, generemos los espacios para que nadie quede sin educación sobre sus derechos.
Ese es el principio. EDUCAR, luego podremos ORGANIZAR y LUCHAR. Sin educar a la clase, es imposible combatir y ganarle al capital.
MANUEL AHUMADA LILLO.
Presidente C.G.T. CHILE
Artículos Relacionados
México: El riesgo de ejercer el periodismo
por Ernesto Carmona (Ciap-Felap)
12 años atrás 2 min lectura
Manifiesto de Los Pueblos de Morelos
por Los Pueblos de Morelos (México)
18 años atrás 32 min lectura
La Ministra del Trabajo miente
por Confederación Nacional de Trabajadores (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Familiares Detenidos Desaparecidos denuncia a Intendencia BioBio por faltar el respeto a las víctimas de la dictadura
por
11 años atrás 2 min lectura
No a la rebaja de penas ¡Basta de impunidad!
por Comisión Funa (Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Suecia: Declaración por los DD.HH. de todo ciudadano que llegue a Chile
por Comisión Nacional de Derechos Humanos Chile-Suecia
4 años atrás 2 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana