Ochocientos mil personas «sin techo»’ en Estados Unidos
por Anahi Rubin (EE.UU.)
11 años atrás 3 min lectura
14 octubre 2014
Desde el 2008, año que explotó una de las crisis más importantes en la historia de este país, han aumentado los índices de pobreza y por ende el número de personas que no tienen lugar para vivir.
El 90% de «los sin techo», son afroamericanos y latinos.
Cada año en la ciudad de Nueva York, hay 100.000 habitantes que no tienen un techo para dormir.
Según registra Coalition for the Homeless, (Coalisión para los sin techo), todas las noches 38.000 neoyorquinos duermen en los refugios de la ciudad; incluyendo 16.000 niños y 8.000 adultos. Aunque miles más duermen en calles y espacios públicos, según aclara la misma agencia.
El 90% de «los sin techo», son afroamericanos y latinos; entre 40 y 50% experimentan problemas psicológicos.
Pero no todos tienen la «suerte ‘de recurrir a refugios, ya que la capacidad de éstos se ve desbordada y muchos tienen que recurrir a otros sistemas de albergues.
Los «hombres topos»
Un reporte realizado por The New York Post, se refirió a los «hombres topos», que viven en los túneles de los trenes de la ciudad; aunque no se sabe que cantidad de personas viven ahí, sí se conoce que la mayoría de ellos sufren enfermedades mentales.
Cientos de personas viven bajo los túneles y galerías subterráneas.
Pero no solo Nueva York experimenta estos problemas, en Nueva Jersey más de 100 personas han establecido un campamento; donde comparten penurias, latinos, afroamericanos y blancos.
Estos campamentos, llamados «Obamavilles», están distribuidos por todo el país, son alrededor de 60 y dan refugio a más de 100.000 personas. El más grande se encuentra en el estado de Florida, cercano a Disneylandia, donde viven alrededor de 300 personas.
Ciudades como Las Vegas y Kansas también albergan a cientos de personas que viven bajo los túneles y galerías subterráneas.
Lamentablemente no es la primera vez que el país enfrenta una crisis y muchos de sus habitantes tienen que vivir donde puedan.
En los años 30, durante la gran depresión y bajo la presidencia de Herbert Hoover, miles de americanos encontraron refugios en los llamados «Hoovervilles’’, llamados así porque culpaban al presidente por la crisis.
Mientras la inequidad sigue en aumento en este país, y según La Oficina del Censo de Estados Unidos, uno de cada seis estadounidenses viven en la pobreza y no tienen acceso a una vivienda. La revista Forbes promociona la venta del departamento más caro en la ciudad de Nueva York por 130 millones de dólares, aun sin construir.
Mientras esto sucede, en la misma ciudad y en el país, como contraste, un millón de niños, no tienen un hogar propio para regresar cuando salen de la escuela.
La autora, Anahi Rubun, es Periodista y Psicóloga argentina residente en Nueva York. Investigadora de temas migratorios y de género. Realizadora de exposiciones artísticas sobre fenómenos migratorios, identidad y cultura.
*Fuente: TeleSurTV
Artículos Relacionados
Entrevista con Viviana Díaz , A.F.D.D ( segunda y tercera parte )
por chilepress
18 años atrás 2 min lectura
Científico chileno premiado por trabajo de investigación en ecología y biología de la conservaci
por
19 años atrás 3 min lectura
Matthei apoya aborto terapéutico y se desmarca de la UDI
por Medios (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Presidente Zelaya llega sorpresivamente a Honduras
por Comunicaciones Vía Campesina en Honduras
16 años atrás 5 min lectura
Ecuador: Lenin Moreno anuncia visita de FMI por difícil situación económica
por Agencias
8 años atrás 1 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 mins atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
18 horas atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 mins atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
2 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?