Inició Pre Cumbre de Comunicación Indígena en La Paz
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
11 años atrás 2 min lectura
Del 17 al 20 de septiembre, se lleva a cabo en La Paz, Bolivia, la Pre Cumbre de Comunicación Indígena Originaria Campesina, como evento preparatorio de la III Cumbre Continental de Comunicación Indígena, a realizarse en el mismo país en 2016.
En sus palabras de bienvenida a nombre de las organizaciones convocantes, Damián Condori, secretario ejecutivo de la CSUTSB, al referirse a las conclusiones de la II Cumbre, planteó como reto: “¿Cómo vamos a empezar a descolonizar en el área comunicacional, desde los pueblos indígenas? No esperemos que nos vengan a descolonizar aquellos que están colonizados; el tema de la descolonización tiene que empezar desde nosotros hacia ellos”.
Con la participación de unos 50 delegados y delegadas internacionales y una amplia delegación boliviana que se estima podría superar las 300 personas, la Pre Cumbre tiene como propósito sentar las bases de acuerdos y principios comunicacionales y políticos. Apunta también a encaminar un proceso nacional en Bolivia de preparación hacia la III Cumbre, partiendo de un diagnóstico de la situación de la comunicación indígena y campesina, con miras a reforzar su papel en el momento histórico que vive el Estado Plurinacional.
Entre los temas que se abordarán en La Paz se incluyen: comunicación y descolonización, los procesos de empoderamiento a través de las tecnologías de información y comunicación; legislación y construcción de políticas públicas; la construcción de un plan continental de formación integral en comunicación; las mujeres en la comunicación indígena; y estrategias y mecanismos de enlace continental de la comunicación indígena.
Las Cumbres de Comunicación Indígena surgieron como mandato de la IV Cumbre Continental de Pueblos y Nacionalidades Indígenas (en Puno, mayo de 2009). La primera tuvo lugar en el Cauca, Colombia, en noviembre de 2010 y la segunda en Oaxaca, México, en octubre de 2013. La Pre Cumbre en La Paz es organizada por las 5 organizaciones nacionales indígenas y campesinas que participan en el Pacto de la Unidad boliviano (CSUTCB, CNMCIOB-BS, CSCIOB, CIDOB, CONAMAQ), junto con CAIB y CEFREC.
Más información: http://apcbolivia.org
Artículos Relacionados
Ministros y figuras PS asisten al matrimonio por la iglesia de Camilo Escalona
por Hernán López Guerra (Chile)
16 años atrás 5 min lectura
Suspendida dispersión de presos políticos mapuche
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
16 años atrás 6 min lectura
Pedirán a EE.UU. desclasificar documentos de Plan Cóndor
por Osvaldo Burgos (Prensa latina)
20 años atrás 2 min lectura
Chile: Los griferos de FAS S.A. en huelga
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Presos Políticos mapuche: 48 días de huelga de hambre y continúa la represión
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 6 min lectura
Venezuela: Diosdado Cabello confirma que se reunió con Juan Guaidó
por Actualidad RT
7 años atrás 2 min lectura
La urgencia de detener el fascismo
por Mesa Nacional Unitaria (Chile)
20 mins atrás
26 de noviembre de 2025
Cuando Chile se une, Chile avanza.
Cuando Chile se escucha, Chile crece.
Cuando Chile se organiza, Chile cambia.
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 día atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»