El Papa Francisco y las banderas robadas
por Andrés Mora Ramírez (Costa Rica)
11 años atrás 5 min lectura
Más que ser víctimas del robo de banderas por parte del comunismo, como argumenta el Papa Francisco, lo cierto es que el cristianismo monopolizado por la Iglesia Católica, Apostólica y Romana –en tanto institución al servicio de intereses y pasiones humanas-, y convertido así en religión imperial de Occidente, desde hace muchos siglos renunció a la pobreza para abrazarse al poder político y económico del reino de este mundo.
Como líder religioso, y como arrasadora figura mediática, ninguna declaración del Papa Francisco pasa inadvertida: sea por su tono crítico –inusual en la jerarquía católica-, sus posiciones más o menos controversiales, o por su deliberado empeño en transformar la imagen de una institución anquilosada y desprestigiada. Pero, en este esfuerzo, el obispo de Roma también entra en contradicciones, propias del choque entre una realidad indefendible, la de las injusticias sociales, y la doble moral del discurso y las acciones que, históricamente, ha desplegado la Iglesia Católica.
Algo de esto fue lo que quedó en evidencia en una entrevista publicada por el diario italiano Il Messaggero, el pasado fin de semana, en la que el Papa, por un lado, condenó la decadencia política, los escándalos éticos relacionados con la economía y la corrupción como fenómenos y problemas globales; y por el otro lado, reivindicó para la Iglesia Católica y el cristianismo las banderas de lucha contra la pobreza y por la justicia social. Y justamente allí tuvo su desliz, pues aseguró que “los comunistas nos han robado la bandera. La bandera de los pobres es cristiana. Los comunistas dicen que todo esto (por la pobreza) es algo comunista. Sí, claro, ¡cómo no! Pero veinte siglos después (de la escritura del Evangelio). Cuando ellos hablan nosotros podríamos decirles: ¡Pero si son cristianos!” (Página12, 30-06-2014).
El Papa Francisco respondía así a la pregunta del periodista italiano que le interpelaba sobre los adjetivos -nada inocentes- con los que algunos sectores lo caracterizan, y que incluyen las etiquetas de populista, comunista, pauperista y, en el extremo de la ignorancia o la mala fe, hasta de leninista, como lo acusó la revista británica The Economist.
Que la pobreza –material y del espíritu- está en el centro del Evangelio y de la experiencia de las primeras comunidades cristianas, es un hecho irrebatible. Que muchos cristianos intentan vivir el mensaje de Jesús de Nazareth y ser consecuentes hasta el final, es igualmente incuestionable. Pero concluir que de aquel hecho fundacional y de las convicciones personales que animan a los creyentes se deriva un compromiso radical del cristianismo universal por acabar con la pobreza y las condiciones de explotación de los seres humanos, o una práctica congruente con las enseñanzas evangélicas por parte de la misma Iglesia Católica –como podría interpretarse de las palabras del pontífice-, es una afirmación osada, casi del tamaño de sus palacios y sus tesoros, que difícilmente resistiría el ejercicio de la crítica rigurosa.
Más que ser víctimas del robo de banderas por parte del comunismo, como argumenta el Papa Francisco, lo cierto es que el cristianismo monopolizado por la Iglesia Católica, Apostólica y Romana –en tanto institución al servicio de intereses y pasiones humanas-, y convertido así en religión imperial de Occidente, desde hace muchos siglos renunció a la pobreza para abrazarse al poder político y económico del reino de este mundo.
Si bien el pensamiento cristiano sobre la cuestión social, desarrollado desde finales del siglo XIX y plasmado en varias encíclicas papales, fue una respuesta a la opresión de los ricos sobre los pobres que ya rebasaba los límites de control del statu quo, así como al amplio movimiento de los trabajadores y los pueblos que intentaba subvertir el orden forjado en las calderas de la revolución industrial y del capitalismo, al final terminó por revelarse limitado cuando la urgencia y la profundidad de las transformaciones sociales tocaron la base de un complejo sistema de privilegios, entroncado con los sistemas económico y productivo, y de una cultura ya especializada en justificarlos.
En América Latina, esto fue particularmente doloroso y los ejemplos abundan a lo largo de nuestra historia, y particularmente en el siglo XX, con los testimonios de vida de los Camilo Torres, Rutilio Grande, Oscar Arnulfo Romero, Camilo Torres, Helder Camara, Enrique Angelelli o Carlos Mujica: aquí, en nuestra América, mientras los pobres adquirían conciencia de las condiciones de su explotación, y se organizaban para luchar por su dignidad y sus derechos, acompañados por hombres y mujeres cristianos, a veces bajo las banderas del comunismo, y a veces bajo las del más puro anhelo de liberación, buena parte de la jerarquía católica miraba hacia otra parte, pactaba con militares, oligarquías y corporaciones, y por muy paradójico que resulte, cambiaba su primogenitura por un plato de lentejas.
Un poeta cubano, católico y revolucionario, Cintio Vitier, lo tenía muy claro: en nuestras tierras, donde la espada y la cruz se metamorfosearon en balanza, “pero no en balanza al servicio de la justicia / sino de la injusticia y la maldad”, las bienaventuranzas de los pobres terminaron “por ser utilizadas cínicamente por los ricos: / si es tan bueno ser pobre, si tu reino no es de este mundo, / sigue trabajando para mí, para tu paraíso”.
¿Banderas robadas, entonces? De ninguna manera: los estandartes de las mejores causas, cuando verdaderamente se ha luchado por ellos, nunca se abandonan: se asumen, se defienden y se consagran en cada acto de la vida.
*AUNA-Costa Rica
*Fuente: Sur y Sur
Artículos Relacionados
Petras; “Los que están destruyendo a Grecia son los banqueros, los parlamentarios, los dirigentes políticos …”
por CX36 Radio Centenario (Uruguay)
14 años atrás 10 min lectura
Un discurso de despedida a Patricia Verdugo
por Odette Magne (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
ONG internacional se manifiesta frente la ''Ley maldita'' de Hinzpeter
por Comunicaciones G80 / Amnistía Internacional – Chile
14 años atrás 2 min lectura
Con la AFP estatal los pensionados seguirán en la pobreza
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
¡Cumpleaños infeliz te deseamos a ti!
por Hugo Rueda V. (Chile)
20 años atrás 2 min lectura
Saramago: «Seremos moralmente más pobres si Aminetu Haidar se muere»
por Juan Cruz (España)
16 años atrás 4 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Bolivia: Escarbando un poquito, resultan muy extraños los resultados de las elecciones presidenciales 2025
por Medios Internacionales
2 horas atrás
21 de agosto de 2025
Nehomar Hernández entrevista al analista económico y político Mauricio Ríos García a propósito del insólito resultado de las elecciones en Bolivia, en las que Rodrigo Paz Pereira se impuso en la primera vuelta presidencial.
¿Por qué Putin aceptó la cumbre con Trump? ¿Ingenuidad o inteligencia?
por Rainer Rupp (Alemania)
4 días atrás
17 de agosto de 2025
«Creo que Putin entiende clara y completamente la amenaza que representa Occidente, pero también sabe que la fuerza militar de Rusia ha crecido de forma espectacular durante el transcurso de la operación especial.
No es solo el crecimiento del ejército ruso lo que ha reforzado la confianza de Putin. También es el hecho de que Rusia supera a Occidente en todo lo que se refiere a misiles hipersónicos, drones, producción de tanques, fabricación de artillería y municiones, bombas FAB y guerra electrónica».
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
1 semana atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 semana atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.
El Papa actual vivió tres generaciones culturales antes de ser Papa.
Quiso cuando joven aspirar a transformar el mundo, como casi la mayoría de los jóvenes argentinos de la era del trigal de oro y las vacas de diamantes.
Que pensábamos que era tan deliciosa la vida en las praderas opulentas, que así debería ser el mundo todo.
Que no merecíamos tan privilegiado destino de haber nacido en un país tan rico. En el granero y la carnicería mas grandes del mundo.
Por tanto, fue de estudiante idealista a fervoroso cristiano, y de allí al Seminario, y después ya fue cosa de hacer carrera. Como todo hijo de ·gringo» -que así se llama a los que nacian hijos de italianos en argentina, casi siempre fervorosos de la mamma y de la Madonna.
Estoy imaginando, solo eso.
Ahora tiene cerebro como para manejar conceptos de toda clase, invertirlos, girarlos, estirarlos, torcerlos y desmembrarlos o unirlos, según con quién se relacionen.
Antes del tiempo de Cristo existían personas así, culturas así, creencias y políticas así.
Hasta que no seamos otros, seguiremos comiendo el mismo guiso, con diferentes aliños y colores…
No tiene sentido que un Papa se embandere. No lo hizo Cristo. Un rico de espíritu nunca es pobre. Siempre tiene lo que necesita.
Francisco como cualquier hijo de vecino, no es infalible, y de repente, como en el tango, «se sube a su ilusión súpersport». Y una de estas ilusiones es creer que la iglesia Católica es la continuadora del mensaje de Jesús. Si Marx no hubiera sacado a la palestra los orígenes históricos del capital y su comportamiento en el devenir de la historia, y de paso le hubiera recordado a los pueblos cuan distractiva podía ser la religión en la resolución de sus problemas, probablemente León XIII no se hubiera preocupado de la cuestión social a nivel de Encíclica.
Tanto Jesús como Marx, ambos judíos, tomaron inspiración mesiánica en el Antiguo Testamento en los profetas sociales, y cada uno ha tenido su rol en la historia. Lástima que llegó Milton Friedmann, el tercer judío en cuestión y de un zapatazo borró el idealismo social de sus compatriotas, para dejar solamente a os mercaderes del templo.