Los círculos envolventes
“Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los Derechos del Hombre son las únicas causas de los males públicos y de la corrupción de los gobiernos, han decidido exponer en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre”.
Iglesias, comunidades cristianas y organizaciones se pronuncian contra el autoritarismo religioso y por la laicidad del Estado
El conservadurismo autoritario y populista, que hoy representa la candidatura de José Antonio Kast, asume a conveniencia algunos aspectos de las religiones y los instrumentaliza con la excusa de defender lo que él llama valores. Sin embargo, la contradicción en este discurso es evidente. Lo que en realidad se defiende y refuerza son estereotipos y prejuicios cuya imposición no hace más que ir contra los mismos principios que afirma querer tutelar.
"Si el cristiano cree en la fecundidad de la paz para llegar a la justicia, cree también que la justicia es una condición ineludible para la paz."
»No deja de ver que América Latina se encuentra, en muchas partes, en una situación de injusticia que puede llamarse de violencia institucionalizada cuando, por defecto de las estructuras de la empresa industrial y agrícola, de la economía nacional e internacional, de la vida cultura y política, «poblaciones enteras faltas de lo necesario, viven en una tal dependencia que les impide toda iniciativa y responsabilidad, lo mismo que toda posibilidad de promoción cultural y de participación en la vida social y política», violándose así derechos fundamentales. Tal situación exige transformaciones globales, audaces, urgentes y profundamente renovadoras. No debe, pues, extrañarnos que nazca en América Latina «la tentación de la violencia». No hay que abusar de la paciencia de un pueblo que soporta durante años una condición que difícilmente aceptarían quienes tienen una mayor conciencia de los derechos humanos.«
Papa Francisco y la lucha por la palabra – 02
Si bien se puede decir que toda la historia del cristianismo es, en cierto modo, una lucha por la palabra evangélica, y que la tradición de Jesús, en este particular, atraviesa una historia de éxito y fracaso, fidelidad y traición, malentendidos y éxito, debemos reconocer que algunos episodios son particularmente significativos. Son encrucijadas. Las posiciones de larga data se pueden abandonar, se toman nuevos caminos. El papa Francisco se encuentra en una de estas encrucijadas. Así, lo que sucede estos días en la cumbre de la iglesia católica puede cambiar el curso de la iglesia católica en puntos importantes.
Respeto es todo
El budismo, que no se presenta como una fe sino como una sabiduría, enseña a respetar a cada ser, especialmente al que sufre (la compasión). La sabiduría cotidiana del Feng Shui integra y respeta todos los elementos, los vientos, las aguas, los suelos, los distintos espacios. De igual modo, el hinduismo predica el respeto como no-violencia activa (ahimsa), que encontró en Gandhi su arquetipo referencial.
Ha muerto la cristiandad
Concluye un ciclo cuyos orígenes se remontan a la conversión al cristianismo de santa Helena Augusta – madre del emperador Constantino el Grande. […] el hecho decisivo data del año 380 d.C., cuando el emperador Teodosio declara al cristianismo como religión oficial del Imperio Romano. Aquello queda consagrado en el código teodosiano, que concede a la dimensión trinitaria de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, la creencia imperial de los llamados “católicos cristianos”, siendo todos los demás declarados “herejes”.
Teología de la Liberación
“La Teología de la Liberación no se interesa tanto en la existencia de Dios –si Dios existe o no. Se interesa en saber dónde está Dios, es decir, en la lucha de la liberación de los pueblos. (…) Actualmente este tipo de Teología es más necesaria que nunca, frente a la globalización del capital”.
El Padre José Aldunate un siglo de vida. Profeta de la no violencia activa
Ayer 5 de junio 2017 el padre José Aldunate cumplió un siglo de vida. A diferencias de los arribistas y de los fachos pobres, este sacerdote pertenece a la categoría de los “abajistas” – para utilizar la terminología del escritor Óscar Contardo – que nacen ricos y de noble cuna y, siguiendo el evangelio de Cristo, se van a vivir entre los pobres. Los “abajistas”, al menos a mí, me reconcilian con el género humano, mientras que los fachos pobres y los “arribistas” me inspiran pena y compasión.
¿Por dónde pasa el futuro del cristianismo?
El primero, de los cuatro retos fundamentales, es salvaguardar la Casa Común y el sistema de vida amenazados por la crisis ecológica generalizada y el calentamiento global. No es imposible una catástrofe ecológico-social que diezmará la vida de gran parte de la humanidad. La pregunta ya no es qué futuro tendrá el cristianismo, sino cómo ayudará a asegurar el futuro de la vida y biocapacidad de la Madre Tierra. Ella no nos necesita. Nosotros sí la necesitamos.
Comunicado de presos políticos mapuche desde la cárcel de Temuko
[…] si hoy los distintos actores de la sociedad se preguntan ¿Qué relación tienen las reivindicaciones mapuche con el cristianismo? Es altamente relevante tener claro y hacer memoria histórica, que es el corazón y todo surge en los sectores económicos que mandataron a evangelizar, colonizar, con el concepto de Dios, a oprimir, depredar, domesticar, minimizar y luego dominar, atemorizando a la humanidad en el mundo con su Dios castigador.