Contraloría desclasifica archivos de tortura de la Comisión Valech II
por Alejandra Carmona (Chile)
11 años atrás 5 min lectura
4 de julio de 2014
Viviana Fernández tenía 14 años cuando la dictadura la golpeó. Era mediados de febrero de 1974 y los militares entraron con fuerza en la población Compañía de Gas, en Valparaíso, donde vivía con su familia. Se la llevaron a ella, a su hermana Morelia de 17 años y también a su mamá.
Viviana, que ahora tiene 53 años, estuvo cinco días en el cuartel Almirante Silva Palma y los recuerdos son un dedo impertinente que le apunta al corazón cada vez que vuelven. Viviana lidera, junto a otros adultos, la Agrupación de Ex Menores de Edad Víctimas de Prisión Política y Tortura; y su caso fue calificado por la llamada Comisión Valech II.
Nombres de torturadores, lugares donde se cometieron vejámenes y violencia sexual contra mujeres. Las negras escenas de la dictadura que aún se escondían tras los papeles que quedaron guardados bajo llave. También el testimonio de Viviana es un ejemplo de toda esa información que implica el dolor de 9.795 chilenos torturados que permitió desclasificar la Contraloría a través de un dictamen.
En una resolución del 10 de junio pasado, la Contraloría determinó que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INHD) está autorizado para conocer los documentos vinculados a la Comisión Valech II, una de las instancias que sirvió para establecer la identidad de quienes sufrieron violencia política y tortura durante la dictadura. No sólo eso, también hacerlos llegar a la justicia en caso de que ésta los requiera.
Mario Carroza, magistrado que ha llevado adelante investigaciones como la muerte de Pablo Neruda, es uno de los nombres que había solicitado información en varias oportunidades al INDH, sin éxito. Para él, la liberación de los documentos de la Comisión Valech II es un paso importante. “La mayor parte de la información que uno puede obtener para el éxito de las diligencias se obtiene de las diferentes comisiones. Me imagino que con la Valech II puede ocurrir lo mismo que con la Rettig, sobre todo en cuanto a tortura. Creo que, de una u otra manera, se pueden conocer situaciones que ignoramos”, señaló a ElMostrador el magistrado.
La Comisión inició sus funciones el 17 de febrero de 2010. Recibió 622 casos de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos. También 31.831 solicitudes de calificación de personas que declararon haber sido víctimas de prisión política y tortura; todos, casos fechados entre el 11 de septiembre de 1973 y marzo de 1990.
EL SECRETO
La respuesta de la Contraloría llega después que el Instituto Nacional de Derechos Humanos solicitara un pronunciamiento para determinar si el organismo podía entregar la información que custodiaba a los jueces que la requerían y que correspondía a los antecedentes recabados en la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura, y en la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura. Ambas conocidas, respectivamente, como Comisión Valech I y Comisión Valech II.
Lorena Fries, directora del INDH, señala que desde hace dos años, cuando el Instituto comenzó a ser el encargado de resguardar los documentos sobre los que pesaba un secreto de 50 años, que distintos jueces que investigan crímenes en dictadura les presentaron solicitudes para conocer la información. Por eso, ante la Contraloría, el INDH echó mano al “derecho a la verdad” que se ha articulado como noción en el sistema universal de protección a los Derechos Humanos.
Desde mediados de junio, apenas se conoció la resolución del organismo fiscalizador, la información comenzó a ser entregada a los jueces que habían presentado solicitudes.
Mario Carroza, magistrado que ha llevado adelante investigaciones como la muerte de Pablo Neruda, es uno de los nombres que había solicitado información en varias oportunidades al INDH, sin éxito. Para él, la liberación de los documentos de la Comisión Valech II es un paso importante.
“La mayor parte de la información que uno puede obtener para el éxito de las diligencias se obtiene de los diferentes comisiones. Me imagino que con la Valech II puede ocurrir lo mismo que con la Rettig, sobre todo en cuanto a tortura. Creo que, de una u otra manera, se pueden conocer situaciones que ignoramos”, señaló a El Mostrador el magistrado.
Viviana Fernández tenía 14 años cuando la dictadura la golpeó. Era mediados de febrero de 1974 y los militares entraron con fuerza en la población Compañía de Gas, en Valparaíso, donde vivía con su familia. Se la llevaron a ella, a su hermana Morelia de 17 años y también a su mamá. Es uno de los testimonios de tortura que logra desclasificar el dictamen de la Contraloría/ Fotografía: Álvaro de la Fuente.
Lorena Fries apunta a que quizás este sea el primer paso para conocer información que quedó guardada bajo llave: “Me parece que es un avance. Estamos empujando la posibilidad de que se haga una reforma en la ley que estableció el secreto de 50 años. Lo que queremos es que esta información sirva para avanzar en verdad, justicia y reparación”.
La resolución de Contraloría señala que “se configura una autorización legal en favor del INDH, que hace excepción a las reglas del secreto que rigen para los antecedentes aportados a cada una de estas comisiones, pero exclusivamente en cuanto lo habilita para conocer tal documentación, en el contexto de las labores de sistematización que en ese numeral se le encomiendan, con el objetivo de custodiar y guardar la información a que se refiere el inciso primero del mismo”.
A diferencia de la Comisión II, la llamada Comisión Valech I no consiguió el mismo criterio de la Contraloría para obtener la desclasificación. Esta instancia fue creada en 2003 por el Presidente Ricardo Lagos para sumar el abordaje de la tortura al trabajo que ya había hecho la Comisión Rettig, y se creó bajo una ley de quórum calificado, lo que descarta que este documento sea conocido a través de la Ley de Transparencia; a diferencia de la Comisión Valech II, que fue creada por decreto.
*Fuente: El Mostrador
Temas relacionados
Artículos Relacionados
Cuando Japón negó el 2002 visa a Maradona: «Yo no les tiré una bomba atómica»
por Medios Internacionales
10 meses atrás 1 min lectura
Hacer respetar el “orden público” a toda costa. Matanza de la Escuela Santa María de Iquique (Chile, 1907)
por Sergio Grez Toso (Chile)
13 años atrás 11 min lectura
Londres 38 sobre video que pide perdonar a violadores de DDHH: «Se parece a montajes de la dictadura para confundir y desinformar»
por Medios Nacionales (Chile)
8 años atrás 5 min lectura
Recinto DINA: La Discotéque, o Venda Sexy
por Memoriaviva (Chile)
11 años atrás 8 min lectura
Revista Digital: Olof Palme – Chile Derechos Humanos
por Guillermo Fonck (Chile)
10 años atrás 8 min lectura
Septiembre de 1973: Carabinero torturado y asesinado por sus compañeros por no sumarse al golpe de Estado
por Alejandro Baeza (Chile)
2 años atrás 24 min lectura
Bolivia tendrá este domingo elecciones no democráticas, amañadas, con el objetivo de destruir las conquistas sociales del pueblo
por TVU - Universidad Mayor de San Andrés (Bolivia)
12 horas atrás
14 de agosto de 2025
El presente debate, organizado por la TV Universitaria (Universidad de San Andrés), ofrece la posibilidad de formarse una opinión bastante objetiva de la actual situación de Bolivia, a días de las elecciones (domingo 17 de agosto). Una elección entre partidos que no representan la población, con candidatos que no residen en Bolivia, con propuesta de privatizar la educación, privatizar la salud, reducir el estado, en fin, esas recetas que sabemos a donde conducen. Y todo esto, en medio de los esfuerzos del gobierno por cerrar los contratos de venta de los yacimientos de litios.
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por Medios Internacionales
2 días atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
2 días atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.