Elecciones sin la alternativa para construir el futuro
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
El electorado en prácticamente todos los países está obligado a pronunciarse entre propuestas capitalistas en colapso. No tiene como opción marcar por una política sustentable de largo plazo.
Hoy en Chile se discute la legitimidad de las autoridades elegidas con una abstención del 60%. Algo académico porque los ganadores celebraron alegremente sin ninguna preocupación por su débil apoyo en la sociedad. En Estados Unidos el fenómeno es ya normal y ninguno de los partidos parece sentirse disminuido.
En general la población chilena acepta la alternancia y cree que las dos fuerzas dominantes representan –hasta cierto punto- políticas diferentes. Si se resta de votar es porque está conforme con el sistema en que vive y no le importa demasiado que otros definan las autoridades -sabiendo en paralelo- que harán básicamente lo mismo. Un millón y medio de personas que votaban obligados ahora sin temor a sanciones no lo hicieron por lo que se oyen partidarios de restablecer la ‘obligación democrática’ y el castigo.
De lo que no se habla en absoluto es de la ilegitimidad más profunda. La ausencia maquinada de la opción futurista, y los partidos de izquierda popular no están libres de responsabilidad.
Si permanentemente los medios de comunicación de los empresarios limitan la política a las discusiones entre los capitalistas y como anexo difunden entretención y propaganda enajenadora se hace casi imposible presentar un proyecto para una nueva forma de sociedad porque la actual será imposible.
Así la peor amenaza a la humanidad y toda forma de vida queda fuera de una consulta democrática debidamente informada.
En los años venideros habrá problemas objetivos radicales, que ya se sienten, cambio climático, escasez o agotamiento del petróleo y minerales, desaparición de especies, falta de agua, destrucción de selvas, aumento y envejecimiento de la población, guerras, falta de nuevas tierras agrícolas, contaminación…
La Unión Europea financió un encuentro de especialistas que formularon previsiones sobre cómo será la vida el año 2050 debido al quiebre en la relación actual del sistema con la naturaleza. El objetivo es dar orientaciones a sus gobernantes. Algunas de sus predicciones son lucha por materias primas, conflicto social, producción de bienes durables y reutilizables, reducción del consumo, vida sencilla frugal. En China se está construyendo no lejos de Beijing una ciudad para 350 mil habitantes donde cada persona dispondrá solo de 120 litros de agua diarios, el 60% de los desechos será reciclable, se reducirán los vehículos en un 90% y la locomoción pública serán tranvías.
Científicamente el capitalismo es insostenible y vendrá una civilización de menor producción y consumo. El grupo de magnates mundiales Bilderberg propone crecimiento cero, disminución de la población y gobierno planetario único por consentimiento o imposición. Sería un error grave pensar que ellos se reúnen cada año para hacer ficción.
Ese enorme y peligroso colapso-cambio no existe como opción ciudadana de medidas políticas de respuesta en la papeleta. Ni siquiera se menciona como un elemento de la ilegitimidad representativa.
Desde la sociedad civil hay que hacer transparentes las elecciones.
Contacto romulo.pardo@gmail.com
www.malpublicados.blogspot.com
Artículos Relacionados
La Giocatta de Don Angelo Sodano, amigo de Pinochet
por Mónica Echeverría / Jaime Escobar (Chile)
13 años atrás 8 min lectura
¿Democracia clientelista o democracia de los ciudadanos?
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
16 años atrás 4 min lectura
Partidos políticos: ideología, burocracia o tecno burocracia
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Osama y los peligros de la perspectiva cónica
por Jorge Majfud (EE.UU)
14 años atrás 7 min lectura
Piñera un problema y las nuevas batallas para vencer
por Pablo Varas (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
EEUU ejerce dictadura informática mundial. La Ley SOPA ya está vigente
por Modaira Rubio (Venezuela)
14 años atrás 4 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».