El irregular proceso de privatización de empresas estatales durante la dictadura
por Oriana Miranda (Chile)
5 años atrás 3 min lectura

Como detalla María Olivia Mönckeberg, Premio Nacional de Periodismo y directora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, en su libro “El saqueo de los grupos económicos al Estado de Chile”, entre 1985 y 1990 fueron privatizadas entre otras la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), la Compañía de Acero del Pacífico (CAP), la Industria Azucarera Nacional (Iansa), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), la Línea Aérea Nacional (Lan Chile), Laboratorios Chile y la Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich), que quedó en manos de Julio Ponce Lerou, ex yerno del propio dictador.
“Detrás de cada una de ellas y de las otras privatizaciones y normalizaciones de entonces existe una historia que se tejió a espaldas de la ciudadanía, que no estaba informada sobre lo que estaba ocurriendo”, denuncia la periodista sobre lo que califica como un proceso caracterizado por la falta de transparencia y señales equívocas.
“Las metas sobre cantidades de acciones por privatizar que anunciaban los ejecutivos de la Corfo eran constantemente ampliadas. El proceso se aceleró antes del plebiscito de 1988 y tomó un ritmo vertiginoso después del triunfo del No el 5 de octubre de ese año”, relata en el libro.
El año 2004, una comisión parlamentaria presidida por el entonces diputado socialista Carlos Montes investigó el tema de las privatizaciones entre los años 1973 y 1990, y concluyó que 725 empresas que estaban en manos del Estado fueron vendidas a grupos económicos que surgieron y se consolidaron durante la dictadura.
Sin embargo, según el economista Andrés Solimano, “no ha habido una investigación que haya conducido a nada: a quiénes se le entregaron las empresas, si hubo concursos públicos, si se conocen bien los precios de venta, por qué algunos fueron adjudicados a propiedades del Estado y a otros no, todos esos temas que son muy fundamentales en la discusión del derecho de propiedad hoy día están bajo la alfombra”.
Para el doctor en Economía del MIT, durante los últimos años de la dictadura de Augusto Pinochet “sabían que se iban a ir y empezaron a repartirse las empresas del Estado entre los amigos del régimen”. A su juicio, gran parte de la concentración de poder económico actual es consecuencia de esas privatizaciones.
“Esta es una realidad que hay que observar con detención, sobre todo ahora que está toda la discusión sobre el derecho de propiedad que se toma como un derecho sagrado. Yo creo que está bien el derecho de propiedad de las casas y de los bienes de cada uno, pero cuando se le saca la propiedad al Estado, se despoja al Estado de sus activos para privatizarlos y transformarlos en particulares y después eso se transforma en sacrosanto, esa es una cosa muy distinta”, señala.
“En Chile, el derecho a propiedad es el único que cuenta y el resto es subordinado”, agrega el economista.
Andrés Solimano critica además que el derecho a la propiedad se ponga muchas veces por sobre otros derechos fundamentales, pese a que no existe claridad sobre cómo esas propiedades fueron adquiridas: “se dice ‘el derecho a la propiedad es sagrado’. Perfecto, pero cuénteme, ¿cómo obtuvo el derecho a propiedad su empresa? Entiendo que era una empresa del Estado, de todos los chilenos, que se privatizó y usted la compró. ¿Por qué la compró usted y no su vecino? ¿Qué precio pagó? ¿Por qué usted pudo adquirir esa propiedad y otro no? Esas son preguntas centrales”.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
Tres mujeres protagonistas de la política nacional
por Hernán Narbona V. (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
Cuando América sienta el llamado de la historia, entonces hablaremos el lenguaje común
por Salvador Allende (Presidente de Chile)
13 años atrás 14 min lectura
Las bombas que están causando incertidumbre en Chile
por Medios Nacionales e Internacionales
6 años atrás 8 min lectura
Libia post-Gadafi: ¿Y si el tiro sale por la culata?
por Urgente24
9 años atrás 9 min lectura
De la crisis y la esperanza
por Jorge Gómez Barata (Argenpress.info)
13 años atrás 4 min lectura
Ante las promesas electoreras, asumir los retos de la hora presente
por Manuel Ahumada (Chile)
12 años atrás 5 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Invitación FORO MUJER sábado 6 de marzo
por Diversas Organizaciones de Mujeres (Chile)
17 horas atrás
FOROS CONSTITUYENTES : ” MUJERES CONSTITUYENTES POR CHILE Y LA SOBERANÍA POPULAR “. Exponen : Ana Leyton (Profesora de Castellano, Directora Centro Cultural del Choapa de Illapel , Escritora), Camila Vergara (Doctora…
Chile: La principal barrera a superar son los cerrojos políticos autoimpuestos
por Jorge Franco (Chile)
17 horas atrás
Lo ocurrido en el plano político en Chile desde la rebelión popular del 18 de octubre de 2019 es sumamente aleccionador, aunque reitera ciertos patrones de conducta que se instalan y reproducen de manera casi espontánea en el espectro de las fuerzas políticas que se reclaman de izquierda.
Ministro de Exteriores marroqui califica de “acoso judicial” la batalla legal del Sahara Occidental en defensa de sus recursos pesqueros
por M. Limam Mohamed Ali Sidi Bachir (Sahara Occidental)
5 horas atrás
Es doblemente reconfortante el regreso de la cuestión del saqueo, expolio, de los recursos naturales del pueblo saharaui, en contra de su consentimiento y en violación flagrante de su soberanía permanente sobre los mismos, a la agenda del Tribunal de Justicia de la Unión Europea; y además porque, desde una perspectiva jurídica, no puede ser más diáfano el inalienable derecho del Pueblo saharaui a la autodeterminación y a su soberanía permanente sobre sus recursos naturales.
El periodista saharaui, Lamin Haddi, cumple 52 días en huelga de hambre en cárcel marroqui
por Cristina Martínez Benitez de Lugo (España)
2 días atrás
Menina, la madre del periodista Haddi, fue a la cárcel el lunes. La hicieron pasar, esperar, para luego decir que no era posible la visita. El martes, tampoco. Ella ya no sabe si su hijo está vivo. “Si todavía está vivo, deberían permitirnos visitarlo; y si está muerto, deberían darnos sus restos”.
El derecho de propiedad nunca es absoluto.Si fuera así, habría que devolver las tierras a los indios americanos, los normandos en Inglaterra a los sajones, y los sajones a los britones y así sucesivamente. Por esa razón los pueblos legitimaron la propiedad obtenida por invasión o conquista. Entonces debemos suponer que el golpe de 1973 fue una especie de guerra que legitimó todo tipo de expropiaciones. En ese caso la guerra fue contra el Estado de Chile al que se saqueó, y los amigos se repartieron el saqueo y se quedaron bien calladitos.
En Chile, durante la República, los pueblos nativos fueron saqueados y reducidos a la servidumbre. Primero en 1823, cuando se remataron las tierras de indios de la zona central y se les dio a los “indios” todos de apellido español, una rancha a las afuera de los pueblos para que se dedicaran a hacer chinganas. Después se invadió la Araucanía y se les dejó a los mapuche menos del 10% de sus tierras y se trajeron colonizadores extranjeros para habitarlas. Fuera de las haciendas que se repartieron algunos personajes. Y luego con la Reforma Agraria, las tierras devueltas a los mapuche, volvieron de nuevo a sus dueños chilenos.
Y todos esos procesos son arbitrarios y por lo menos habría que tener consciencia de esa arbitrariedad.
Pero ojo,
que no solo las privatizaciones de las empresas del Estado fueron hechas
por la dictadura, si nó que tambien por el duopolio concerta-alianza
durante estos 26 años de dictablanda neoliberal y tambien de forma muy
turbia.