El irregular proceso de privatización de empresas estatales durante la dictadura
por Oriana Miranda (Chile)
8 años atrás 3 min lectura

Como detalla María Olivia Mönckeberg, Premio Nacional de Periodismo y directora del Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, en su libro “El saqueo de los grupos económicos al Estado de Chile”, entre 1985 y 1990 fueron privatizadas entre otras la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa), la Compañía de Acero del Pacífico (CAP), la Industria Azucarera Nacional (Iansa), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), la Línea Aérea Nacional (Lan Chile), Laboratorios Chile y la Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich), que quedó en manos de Julio Ponce Lerou, ex yerno del propio dictador.
“Detrás de cada una de ellas y de las otras privatizaciones y normalizaciones de entonces existe una historia que se tejió a espaldas de la ciudadanía, que no estaba informada sobre lo que estaba ocurriendo”, denuncia la periodista sobre lo que califica como un proceso caracterizado por la falta de transparencia y señales equívocas.
“Las metas sobre cantidades de acciones por privatizar que anunciaban los ejecutivos de la Corfo eran constantemente ampliadas. El proceso se aceleró antes del plebiscito de 1988 y tomó un ritmo vertiginoso después del triunfo del No el 5 de octubre de ese año”, relata en el libro.
El año 2004, una comisión parlamentaria presidida por el entonces diputado socialista Carlos Montes investigó el tema de las privatizaciones entre los años 1973 y 1990, y concluyó que 725 empresas que estaban en manos del Estado fueron vendidas a grupos económicos que surgieron y se consolidaron durante la dictadura.
Sin embargo, según el economista Andrés Solimano, “no ha habido una investigación que haya conducido a nada: a quiénes se le entregaron las empresas, si hubo concursos públicos, si se conocen bien los precios de venta, por qué algunos fueron adjudicados a propiedades del Estado y a otros no, todos esos temas que son muy fundamentales en la discusión del derecho de propiedad hoy día están bajo la alfombra”.
Para el doctor en Economía del MIT, durante los últimos años de la dictadura de Augusto Pinochet “sabían que se iban a ir y empezaron a repartirse las empresas del Estado entre los amigos del régimen”. A su juicio, gran parte de la concentración de poder económico actual es consecuencia de esas privatizaciones.
“Esta es una realidad que hay que observar con detención, sobre todo ahora que está toda la discusión sobre el derecho de propiedad que se toma como un derecho sagrado. Yo creo que está bien el derecho de propiedad de las casas y de los bienes de cada uno, pero cuando se le saca la propiedad al Estado, se despoja al Estado de sus activos para privatizarlos y transformarlos en particulares y después eso se transforma en sacrosanto, esa es una cosa muy distinta”, señala.
“En Chile, el derecho a propiedad es el único que cuenta y el resto es subordinado”, agrega el economista.
Andrés Solimano critica además que el derecho a la propiedad se ponga muchas veces por sobre otros derechos fundamentales, pese a que no existe claridad sobre cómo esas propiedades fueron adquiridas: “se dice ‘el derecho a la propiedad es sagrado’. Perfecto, pero cuénteme, ¿cómo obtuvo el derecho a propiedad su empresa? Entiendo que era una empresa del Estado, de todos los chilenos, que se privatizó y usted la compró. ¿Por qué la compró usted y no su vecino? ¿Qué precio pagó? ¿Por qué usted pudo adquirir esa propiedad y otro no? Esas son preguntas centrales”.
*Fuente: Radio UdeChile
Artículos Relacionados
Colombia: Parapolíticos, silencios y cortinas de humo
por Jorge Enrique Robledo (Colombia)
17 años atrás 6 min lectura
Joaquín Lavín Infante: desde el sueño del cambio a una pega digitada y segura
por Rafael Gumucio Rivas (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Pescadores sin mar, igual que Bolivia
por Juan José Valenzuela (Oceana - Chile)
18 años atrás 5 min lectura
Periodista de The Times verificó información sobre iglesias incendiadas: Todo era falso
por The Times en Español
3 años atrás 4 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
«Más claro echarli’agua»: Quién financia campaña a quién [Datos del Servel]
por Yasna Lewin (Chile)A
2 horas atrás
Si comparamos graficamente los aportes recibidos por ambas campañas, vemos que lo que ha recibido «En contra» no pasa de ser una rayita en el gráfico. Y esas son las sumas aportadas legalmente. ¿Cuánto corre por bajo cuerda en las más diversas formas?
Chile vota en contra (¡queremos que nadie se joda!)
por #AFavorDeChile
1 día atrás
«Yo voy a votar a favor», pero millones votarán en contra, ¡por Chile!
ONU insta a Marruecos a liberar inmediatamente los presos políticos saharauis
por Ahmed Ettanji (Aaiún ocupado )
1 día atrás
Al frente de la lucha por la liberación de los presos durante los últimos 13 años se encuentran sus propias familias, la mayoría de las cuales residen en el Sahara Occidental ocupado muy lejos de sus hijos, que permanecen en prisiones dentro de Marruecos.
Sáhara Occidental: Los crímenes de guerra que Occidente perdona a Marruecos
por Dr. Jorge Alejandro Suárez Saponaro (Argentina)
3 días atrás
La República Árabe Saharaui Democrática, es una realidad desde el 27 de febrero de 1976 y forma parte de la Unión Africana. Por ende, mal que le pese a muchos, estamos ante un estado ocupado, cuya población ha sido víctima de graves delitos internacionales. El gobierno saharaui se aferró al cumplimiento del Plan de Arreglo de 1991 y al marco de las Naciones Unidas.
El derecho de propiedad nunca es absoluto.Si fuera así, habría que devolver las tierras a los indios americanos, los normandos en Inglaterra a los sajones, y los sajones a los britones y así sucesivamente. Por esa razón los pueblos legitimaron la propiedad obtenida por invasión o conquista. Entonces debemos suponer que el golpe de 1973 fue una especie de guerra que legitimó todo tipo de expropiaciones. En ese caso la guerra fue contra el Estado de Chile al que se saqueó, y los amigos se repartieron el saqueo y se quedaron bien calladitos.
En Chile, durante la República, los pueblos nativos fueron saqueados y reducidos a la servidumbre. Primero en 1823, cuando se remataron las tierras de indios de la zona central y se les dio a los «indios» todos de apellido español, una rancha a las afuera de los pueblos para que se dedicaran a hacer chinganas. Después se invadió la Araucanía y se les dejó a los mapuche menos del 10% de sus tierras y se trajeron colonizadores extranjeros para habitarlas. Fuera de las haciendas que se repartieron algunos personajes. Y luego con la Reforma Agraria, las tierras devueltas a los mapuche, volvieron de nuevo a sus dueños chilenos.
Y todos esos procesos son arbitrarios y por lo menos habría que tener consciencia de esa arbitrariedad.
Pero ojo,
que no solo las privatizaciones de las empresas del Estado fueron hechas
por la dictadura, si nó que tambien por el duopolio concerta-alianza
durante estos 26 años de dictablanda neoliberal y tambien de forma muy
turbia.