«Las denuncias de crimen organizado y corrupción institucional levantadas por el ex Capitán Miguel Ángel Toledo»
por Nicolás Romero Reeves (Chile)
8 mins atrás 5 min lectura
22 de noviembre de 2025
«La muerte de Toledo en extrañas circunstancias debe entenderse como parte de un problema estructural: un Estado con parcelas de poder no fiscalizadas, una policía que puede actuar como brazo empresarial corrupto, y una democracia que permite que esos entramados existan bajo por supuesto ningún control ciudadano ni institucional.
En un momento de tensión política, donde la derecha ha vuelto a tener influencia creciente en los aparatos del Estado, lo que le pasó a Toledo no es un hecho aislado. Es un síntoma de regresión autoritaria: cuando quienes denuncian dejan de estar protegidos, cuando la justicia no actúa, y cuando la violencia institucional vuelve a vestirse de legitimidad.»
Miguel Ángel Toledo no fue un denunciante cualquiera: fue un capitán de Carabineros en retiro que se transformó en empresario maderero para luego alzar la voz contra una red criminal dentro de la propia policía. Cuando falleció, su figura encarnaba una advertencia dolorosa: lo que él revelaba no era solo corrupción, sino un sistema que usaba violencia institucional y montajes para mantener privilegios. Su muerte, aún con muchas incógnitas, tiene que entenderse como parte de una lógica más amplia de poder y represión que resuena con viejas prácticas autoritarias.
Toledo había sido oficial de Carabineros y tras su retiro entró al negocio forestal. Denunció públicamente un “robo organizado de madera” en la zona de La Araucanía, señalando que no se trataba de episodios aislados, sino de operaciones sistemáticas que involucraban a oficiales en servicio.
Según él, su propia faena en el Fundo Canihual (Tirúa) fue objeto de una serie de maniobras extrañas por parte de Carabineros. Declaró que al pedir protección para sus faenas —porque sabía que el robo de madera era un riesgo real— Carabineros le impuso condiciones inusuales: “me dijeron que debía marcar con GPS los puntos donde estaba acopiada la madera (…) en un área de más de 5 mil hectáreas”.
Toledo incluso dijo que tenía drones para perimetrar sus terrenos, como garantía frente a un “atentado”, pero que su propuesta fue rechazada:
Toledo no sólo denunció vagamente: entregó nombres y describió un modus operandi muy específico:
-Se reunió con el comandante Hernán Benavides (Fuerzas Especiales, Cañete) y con el capitán Juan Carlos Ojeda, responsable de la escolta en terreno.
-Denunció al coronel Marcelo Teuber, a cargo de inteligencia en La Araucanía, como parte clave del sistema que encubría el robo. El Ciudadano
-También dijo que habló con Juan Carlos Espinoza, jefe de inteligencia de Malleco, quien le habría reconocido que “arriba hay un oficial que lidera el hurto de madera”.
Según su relato, el día del montaje (“autoatentado”) fue organizado para justificar la presencia policial. Relató que solo dos de sus trabajadores pudieron subir con escolta, y luego escuchó ráfagas de disparos:
Toledo afirmó que este acto violento simulado encubría el robo de toneladas de madera:
También aseguró que el cabo segundo Manuel Colipán, herido según el parte policial, le confesó después que la lesión no fue causada por un “asalto mapuche”, sino por un compañero, y que el parte policial fue falsificado para acusar a la comunidad mapuche Colipi.
Toledo presentó además una querella criminal contra Carabineros por hurto de madera, hostigamiento y montaje. Entre los denunciados mencionó a mandos de alto rango.
Toledo denunció que muchas forestales contratan a Carabineros activos como guardias privados. Según él:
“A mayor incremento de montajes, es mayor la producción de exportación (de madera)… Esta madera la compra un exportador y la madera (robada) sale de Chile, con todos los papeles al día. Blanquean la madera robada.” El Ciudadano
Para él, los “atentados” no serían más que parte del negocio: violencia para justificar más presencia coercitiva y legitimar resguardos pagados.
Quizás una de las denuncias más incendiarias que hizo fue sobre un ataque con resultado mortal contra Carabineros en el sur del país. Toledo sostuvo que no fue perpetrado por mapuches, como lo señaló la versión oficial:
“Yo sé quiénes son, Ojo, no son mapuche … ¿de dónde salió el ataque, viejo? … Quieren involucrar a un grupo terrorista, … ¡que eso es falso! Es mentira.»
En sus palabras, detrás de esa violencia habría actores internos: “gente metida adentro”, dijo, apuntando a una red corrupta al interior mismo de Carabineros.
Su voz era una amenaza para quienes están acostumbrados a operar en la impunidad.
El hecho de que haya muerto –en condiciones que aún no están completamente aclaradas– en este contexto es mucho más que una tragedia personal: es una advertencia política. Es una señal de que desafiar esas redes cuesta caro.
La muerte de Toledo en extrañas circunstancias debe entenderse como parte de un problema estructural: un Estado con parcelas de poder no fiscalizadas, una policía que puede actuar como brazo empresarial corrupto, y una democracia que permite que esos entramados existan bajo por supuesto ningún control ciudadano ni institucional.
En un momento de tensión política, donde la derecha ha vuelto a tener influencia creciente en los aparatos del Estado, lo que le pasó a Toledo no es un hecho aislado. Es un síntoma de regresión autoritaria: cuando quienes denuncian dejan de estar protegidos, cuando la justicia no actúa, y cuando la violencia institucional vuelve a vestirse de legitimidad.
«Las denuncias de crimen organizado y corrupción institucional levantadas por el ex Capitán Miguel Ángel Toledo»
Artículos Relacionados
No importa si el feto es persona
por Oscar Cornejo Rideau (Chile)
9 años atrás 5 min lectura
¿Cómo utilizaba Luis Hermosilla la información que le entregaba el Jefe de la PDI?
por Mónica Rincón (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
«Mientras dormimos destruyen nuestros sueños, nos gobierna la soberbia, de todo se creen dueños»
por Murga La Cayetana (Argentina)
9 meses atrás 2 min lectura
La nueva etapa de la Corporación «3 y 4 Álamos»
por Corporación 3 y 4 Álamos (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
Colombia: Según la CDIH, de enero de 2017 a febrero de 2018, ocurrieron 121 asesinatos de dirigentes sociales
por Comisión Interamericana de Derechos Humanos
8 años atrás 5 min lectura
Egan Bernal: «Solo tengo ganas de llorar. Espero no despertarme y saber que esto ha sido un sueño»
por Medios
6 años atrás 7 min lectura
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
34 mins atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
24 horas atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
2 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.