30 de noviembre: Día del Ejecutado Político. Homenaje en el Memorial Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
3 semanas atrás 4 min lectura
30 de octubre de 2025
Emotiva presencia de figuras de papel recordando a chilenos ejecutados durante la dictadura de Pinochet, se presentan en los pasillos del Hospital del Salvador, comuna de Providencia en Santiago de Chile.
Hoy, 30 de octubre, se conmemora el «Día Nacional del Ejecutado Político», y en Santiago, a las 19:00 hrs., se realizará un acto en el Memorial Puente Bulnes.
Con una velatón recordaremos a hombres y mujeres que fueron ejecutados allí y arrojados al río Mapocho, sólo por pensar diferente.
¡Anímense! Traigan velas y participen de este homenaje que fortalece la memoria.
Porque hay quienes aún tienes manchadas sus manos con sangre y siguen viviendo impunes.
¡Ni perdón ni olvido! ¡Justicia!
Velatón y un pequeño Acto, jueves 30 de octubre de 2025, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, al cumplirse 52 años de la ejecución de trabajadores, estudiantes, GAP y pobladores, en general, en ese lugar.
Asimismo, conmemoramos a todos los caídos, en esta llamada «democracia», a los caídos en la revuelta social, a los caídos de los pueblos originarios (mapuche y pueblos andinos). También conmemoramos a los caídos en la lucha de liberación y resistencia de pueblos de otras latitudes, y no sólo de la Patria Grande: palestinos, saharauis, kurdos, entre otros.
Hemos mantenido una línea de Memoria y Resistencia; y con alegría y color, con poesía y canto, con música y consignas, rendimos homenaje a los caídos; y tratamos de ir rescatando sus proyectos de vida, sus proyectos políticos en el convencimiento que:
¡LA MEMORIA VENCE A LA MUERTE!
Este jueves 30 de octubre, como en otros actos, contaremos con el canto comprometido del Negro Pablo y la poesía ardiente de Katia, entre otros participantes.
El año 2024, el Comité Memorial Puente Bulnes organizó un acto socio-cultural, para el 19 de septiembre, día de las glorias del ejército de Chile.
Ese mismo día, pero de 1973, luego del golpe civil-militar, fueron asesinados en el Puente Bulnes, 8 integrantes del Dispositivo de Seguridad Presidencial GAP y el estudiante de economía UCh, Enrique Ropert, hijo de la Payita, por efectivos militares.
Entre el 15 y el 19 de septiembre de 1973, efectivos militares del Regimiento Yungay, detuvieron a 6 trabajadores del Hospital San Juan de Dios y un estudiante de medicina UCh. De ellos 3 fueron fusilados en el Puente Bulnes, otros 2 aparecieron sus cadáveres con impactos de bala, en la vía pública (eventualmente pueden haber sido ultimados, en el Puente Bulnes) y en otros 2 casos: José Lucio Bagus, trabajador, y Pablo Aranda (#), estudiante; se encuentran en situación de detenidos desaparecidos.
El jefe de personal del HSJD, el sacerdote Joan Alsina fue fusilado, el día 19 de septiembre de 1973.
Por tanto, en el acto realizado el 19 de septiembre de 2024, se conmemoraba la masacre de 9 compañeros del GAP y 7 trabajadores de la salud del HSJD.
En ese homenaje estuvo Leila Nash, hermana de Michel Nash , conscripto asesinado en Pisagua, por el ejército, por haberse negado a torturar y asesinar prisioneros políticos, es decir, fue un militar leal, un militar de honor.
Manuel Cortés , Patán, del Dispositivo de Seguridad Presidencial, GAP; dió su testimonio en la defensa del Compañero Presidente Salvador Allende, ese 11 de septiembre de 1973.
Ana Bagus, hija de José Lucio Bagus, trabajador del HSJD, desaparecido; dió a conocer un testimonio sobre su padre.
El cantautor Negro Pablo nos entregó su canto comprometido con las luchas de ayer y de hoy.
Jorge Rojas participó en el acto, con poesía sobre un amigo de niñez, Jorge Orrego, GAP ejecutado.
Se adjunta un compacto del acto del 19/9/2024, publicado por nuestros colaboradores TeatroMural.
(#): en el año 2009, se dió a conocer la identificación de Pablo Aranda, cómo uno de los compañeros enterrados como NN, en el Patio 29, del Cementerio general de Santiago.
Sieh dir diesen Beitrag auf Instagram an
Ein Beitrag geteilt von Museo de la Memoria y los DDHH (@museodelamemoria)
Artículos Relacionados
El negro historial de DDHH del juez que favoreció al Arzobispado en el Caso Karadima
por V. Viñals y M. Espinoza (Chile)
9 años atrás 21 min lectura
Ex – Presos Políticos de la Dictadura iniciaron Huelga de Hambre indefinida
por
11 años atrás 1 min lectura
A 80 años de “La quema de la revista Topaze”: El mito de la libertad de expresión en Chile
por Felipe Portales Cifuentes (Chile)
8 años atrás 13 min lectura
El ejemplo de los Militares Patriotas que se opusieron al golpe cívico militar de 1973
por Enrique Villanueva M. (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Miguel Angel Toledo, excapitán de carabineros que denunció a los Altos mandos de la institución fue encontrado muerto en su domicilio
por Piensa Prensa
2 horas atrás
22 de noviembre de 2025
El ex funcionario se hizo conocido por sus denuncias hacia la institución, abordando presuntas irregularidades internas, situaciones administrativas y cuestionamientos a mandos superiores, lo que generó amplia atención y debate público.
Ayer, 20.11.2025, fueron encontradas dos piezas óseas en el Cerro Chena
por Corporación Memorial Cerro Chena (Chile)
1 día atrás
21 de noviembre de 2025 Queremos informar que el día de ayer (jueves 20 de noviembre de 2025), en el contexto de las mejoras y construcción que se llevan…
Trump desaparecerá, pero el derecho del pueblo saharaui permanecerá
por Willy Meyer (España)
2 días atrás
20 de noviembre de 2025
Los hombres y mujeres del Sáhara Occidental que siguen padeciendo una ocupación criminal, muchos de ellos y ellas detenidas, torturadas o desaparecidas durante cincuenta años, cuentan con un arma poderosa e indestructible: el derecho a decidir su futuro. Y deben saber que en su defensa no están solos.
Héctor Llaitul: “Si el próximo presidente de Chile es alemán, impondrá un sistema de dominación muy cruento contra nuestra nación originaria”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
19 de noviembre de 2025
Hemos de observar que más allá de los gritos de victoria que levanta la ultraderecha y los anti-mapuche del oficialismo gobernante, en cuanto a acabar con las acciones de resistencia, la causa mapuche no se detiene. Es más, reflota con nuevos bríos y sobre la base de mantener y proyectar los lazos en materia territorial y política.