Potencias de la revisión: la reorganización del mundo desde el punto de vista de los partidarios de la Guerra Fría (parte II)
por Rainer Rupp (Alemania)
2 meses atrás 7 min lectura
Fuente: Banderas nacionales de Rusia y la República Popular China el 31 de agosto de 2025
con motivo de la visita de Estado de Vladímir Putin. Sputnik © Vladimir Smirnov
17 de septiembre de 2025
Artículo publicado originalmente el 14 de septiembre de 2025, 09:02
La parte II también presenta, desde el punto de vista de los partidarios de la Guerra Fría de EE. UU., las dinámicas internas del «eje del cambio», sus ambiciones estratégicas y su cooperación, incluidos sus esfuerzos por socavar la influencia occidental, como las sanciones.
Puede leer la primera parte aquí.
El «eje del cambio», formado por China, Rusia, Irán y Corea del Norte, está unido por un rechazo común al orden mundial dominado por Occidente. Los cuatro Estados consideran a EE. UU. como el principal obstáculo para sus ambiciones regionales y aspiran a reducir la influencia estadounidense en sus respectivas regiones. «Los cuatro países ven a Estados Unidos como el principal obstáculo para el establecimiento de sus esferas de influencia», explican Andrea Kendall-Taylor y Richard Fontaine en su ensayo « (El eje de la disrupción: cómo China, Rusia, Irán y Corea del Norte están desafiando el orden mundial), publicado Affairs .
Cada país persigue sus propios objetivos geopolíticos: China reclama «intereses fundamentales» como Taiwán y el mar de la China Meridional, Irán se apoya en su «eje de resistencia» con grupos proxy en países como el Líbano y Yemen, Corea del Norte reclama toda la península coreana para sí misma y Rusia considera su «entorno cercano» —los países de su imperio histórico— como su esfera de influencia. Desde el punto de vista de ambos autores, el mundo parece tener una estructura tan simple.
A pesar de sus objetivos comunes, también hay tensiones dentro del eje. China y Rusia compiten por la influencia en Asia Central, mientras que Rusia e Irán compiten por los mercados petroleros en Asia. Los conflictos históricos, como la invasión soviética a Irán en 1941 o la rivalidad de larga data entre China y Rusia, podrían dificultar la cooperación. No obstante, los autores subrayan: «Sus diferencias no son suficientes para romper los lazos forjados por su resistencia común al mundo dominado por Occidente». Su objetivo común de debilitar a Estados Unidos y su liderazgo actúa como un fuerte vínculo.
Rusia desempeña un papel central como principal instigador de este eje. «La invasión de Ucrania marcó un punto de no retorno en la larga cruzada de Putin contra Occidente», afirman los autores. Desde el comienzo de la guerra, Moscú ha dependido del apoyo de sus socios, ya que las sanciones occidentales han restringido el acceso al comercio, las inversiones y la tecnología. China, Irán y Corea del Norte suministran municiones, drones, microchips y otros recursos que mantienen en marcha la maquinaria bélica rusa. Sin embargo, esta dependencia también da influencia a los socios: China obtiene sistemas de armas avanzados, Irán mejora sus capacidades militares y Corea del Norte aspira a nuevas tecnologías para misiles y submarinos.
La creciente cooperación militar del eje
Incluso antes de la invasión rusa de Ucrania, el apoyo militar de Moscú a Pekín había reducido la ventaja militar de Estados Unidos sobre China. Desde entonces, Rusia suministra a China aún más sistemas de armas avanzados. Al mismo tiempo, las maniobras militares conjuntas de ambos países han aumentado considerablemente en alcance, frecuencia e intensidad. Los oficiales rusos que han combatido en Siria y en la región ucraniana de Donbás comparten valiosas experiencias con sus homólogos chinos. Esto ayuda al Ejército Popular de Liberación a compensar su falta de experiencia operativa, que, según los autores, «supone una debilidad notable en comparación con las fuerzas armadas estadounidenses, curtidas en el combate».
Aunque la modernización militar de China, gracias a la ayuda de Rusia, ha reducido la urgencia de una cooperación más profunda en materia de defensa con Rusia, ambos países siguen apostando por la transferencia de tecnología y el desarrollo y la producción conjuntos de nuevos sistemas de armas. En febrero, por ejemplo, representantes rusos confirmaron que están trabajando con socios chinos en aplicaciones militares de la inteligencia artificial. Según los autores, Moscú mantiene una ventaja sobre Pekín en áreas clave como la tecnología de submarinos, los satélites de teledetección y los motores de aviación.
Si China aprovechara la posición de dependencia de Rusia en materia económica y financiera para forzar el acceso a otras tecnologías rusas avanzadas, esto podría socavar aún más la ventaja de Estados Unidos sobre China. Se observa una dinámica similar en las relaciones de Rusia con Irán y Corea del Norte. Moscú y Teherán han forjado una «asociación defensiva sin precedentes» que refuerza considerablemente la capacidad militar de Irán. Rusia ha equipado a Irán con modernos aviones de combate, sistemas de defensa aérea, tecnologías de reconocimiento y vigilancia, y capacidades cibernéticas que harían a Teherán más resistente en caso de ataques militares de Estados Unidos o Israel.
A cambio del suministro de municiones y otro apoyo militar de Corea del Norte a Rusia, Pyongyang habría exigido a Moscú tecnologías avanzadas espaciales, de misiles y submarinas. Si Rusia accediera a estas demandas, Corea del Norte podría mejorar la precisión y la capacidad de supervivencia de sus misiles intercontinentales con capacidad nuclear y aumentar el alcance y el rendimiento de sus submarinos con tecnología de propulsión nuclear rusa, temen los dos autores.
El uso de armas norcoreanas por parte de Rusia en el campo de batalla de Ucrania ya está proporcionando a los desarrolladores coreanos de Pyongyang datos valiosos que podrían utilizarse para seguir perfeccionando sus armas. Además, es probable que el apoyo ruso haya ayudado a Corea del Norte a lanzar con éxito un satélite espía militar en noviembre de 2024, tras dos intentos fallidos el año anterior.
Las ambiciones estratégicas del eje
Según los autores, estas ambiciones tienen como objetivo crear un orden mundial alternativo. Las maniobras navales conjuntas en el estrecho de Omán, la incorporación de Irán como miembro de pleno derecho de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) y la invitación a Irán a los países BRICS son ejemplos de sus esfuerzos por crear contraestructuras institucionales. Estas medidas aumentan la legitimidad de los miembros y abren nuevas oportunidades comerciales que eluden las sanciones occidentales.
Un aspecto central de su estrategia es el debilitamiento de los instrumentos occidentales, como las sanciones. «La proporción de las importaciones rusas que se liquidan en renminbi chino ha aumentado del 3 % en 2021 al 20 % en 2022», aclaran los autores. Irán y Rusia han firmado recientemente un acuerdo para realizar sus intercambios comerciales bilaterales en monedas locales, lo que les permite eludir la eficacia de las sanciones estadounidenses. Además, los países aprovechan su proximidad geográfica, por ejemplo, transportando armas a través del mar Caspio, para eludir la vigilancia occidental.
La cooperación del eje también debilita la capacidad de Estados Unidos para movilizar coaliciones internacionales contra las acciones desestabilizadoras del eje. La negativa de China a condenar la invasión rusa de Ucrania ha facilitado que países de África, América Latina y Oriente Medio adopten una postura neutral. En el ámbito de la información, los países refuerzan su impacto mediante narrativas coordinadas, por ejemplo, apoyando la afirmación de Rusia de que la OTAN provocó la guerra en Ucrania. Según los autores, estos mensajes paralelos se refuerzan mutuamente y parecen más creíbles.
El eje no aspira a crear un orden alternativo coherente, pero los autores advierten: «La historia demuestra que no es necesario un programa positivo para sembrar la inquietud». Al igual que el eje formado por Alemania, Italia y Japón durante la Segunda Guerra Mundial, no se necesita una visión detallada para desestabilizar el orden existente. La creciente coordinación de los cuatro países supone una grave amenaza que está cambiando el panorama geopolítico de forma duradera.
*Fuente: DE.RT.COM
Artículos Relacionados
Von der Leyen y Macron viajan a China este jueves. No quieren perder ese mercado
por Nacho Alarcón (España)
3 años atrás 6 min lectura
La labor de zapa de Marruecos en América Latina contra el pueblo del Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
10 meses atrás 16 min lectura
Irán-Rusia tienden una trampa a Occidente en Palestina
por Pepe Escobar (París, Francia)
2 años atrás 11 min lectura
Presidente Petro: «Trump es cómplice del genocidio en Gaza»
por Presidente Gustavo Petro Urrego (Colombia)
1 mes atrás 1 min lectura
La «reglas» de occidente: Así funciona el terror occidental, así nos engañan
por Norman Salomen (EE.UU.)
1 año atrás 1 min lectura
La caída del Imperio Occidental
por Alberto Iturralde (España)
4 semanas atrás 1 min lectura
El complejo militar-industrial-tecnológico está sentando las bases para un sistema de control sin parangón en la historia
por Inversión racional
2 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Lorenzo nos sumerge en un análisis sin precedentes sobre el avance hacia una dictadura digital global y la erosión sistemática de nuestras libertades individuales.
Nuevo alcalde de Nueva York: «»Soy joven, soy musulmán y soy socialista democrático»
por Medios Internacionales
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Lo mejor de todo es el discurso de victoria donde le dice directamente a Trump: «Soy joven, soy musulmán, soy socialista democrático y no voy a pedir perdón por nada de esto. Para llegar a nosotros tendrás que pasar por encima de todos nosotros».
Sáhara: colonialismo español, ocupación marroquí y traición de Pedro Sánchez
por La Base (España)
7 horas atrás
06 de noviembre de 2025
Pablo Iglesias, Irene Zugasti, Manu Levin y Laura Arroyo analizan la traición del Gobierno español al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y la última resolución del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara, que refuerza la agenda marroquí cuando se cumplen 50 años de la Marcha Verde.
Sobre la autonomía del Sáhara: «¡El País miente a sus lectores!»
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
05 de noviembre de 2025
Si la ONU viera imposible el referéndum, ¿por qué sigue prorrogando cada año el mandato de la MINURSO, cuya misión incluye la organización de ese referéndum de autodeterminación? De hecho, la propia resolución 2797 (2025) prorrogó, como siempre, la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental, no una misión para supervisar una autonomía negociada.