Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 meses atrás 5 min lectura
24 de agosto de 2025
“La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.”

La fotografía, más que un arte, es un pacto secreto con el tiempo. Cada disparo de la cámara abre una rendija por donde la memoria se cuela, conservando lo que de otro modo podría desaparecer. En Tarapacá, ese compromiso lo han sostenido, con perseverancia y amor por su tierra, Francisco Sibulka Díaz, Carlos González Moscoso, Carlos Carpio Legarda y José González Enei. Durante más de cincuenta años, estos maestros de la imagen han registrado el pulso del territorio, sus transformaciones y sus permanencias, construyendo un archivo visual que hoy constituye un legado insustituible.
Su labor trasciende la mera función documental. Han sabido mirar más allá de lo evidente: en sus fotografías se descubren no solo paisajes, sino también la esencia de los pueblos; no solo retratos, sino rostros curtidos que encarnan dignidad y resistencia; no solo celebraciones, sino el espíritu colectivo que, a pesar de los embates de la modernidad, sigue latiendo en cada rincón de esta geografía, al límite del mundo. Con la luz han tejido una crónica sensible, una historia que se enfrenta al testigo silencioso.
Francisco Sibulka, desde 1978, se ha enfocado inicialmente en la fotografía social, trasladándose luego hacia la naturaleza. Su obra ha sido difundida en más de una docena de libros y publicaciones, recibiendo numerosos reconocimientos a lo largo de su trayectoria. Carlos González, durante décadas, ha ofrecido valiosas imágenes que destacan los paisajes, los territorios y la identidad regional desde una perspectiva local. Carlos Carpio, con un enfoque educativo, identitario y cooperativo, ha contribuido a fortalecer la memoria histórica y la visibilidad regional a través de la fotografía. Por su parte, José González se destacó por su capacidad para retratar la identidad andina y el patrimonio cultural de la región. Su trabajo se aleja de la pose convencional, enfocándose en sujetos en contextos particulares, lo que permite una conexión más auténtica con los temas que representa.
En conjunto, ellos han configurado un verdadero atlas visual de Tarapacá. Sus imágenes, dispersas en archivos, exposiciones y colecciones privadas, constituyen un patrimonio vivo que no solo documenta, sino que también instruye y conmueve. Nos enseñan que la memoria no es estática; por el contrario, es dinámica: cambia de sentido cada vez que vuelve a ser mirada, cuando nuevas generaciones descubren en esas fotografías la textura de sus orígenes.
En un mundo dominado por la inmediatez y el consumo acelerado de imágenes, la obra de estos fotógrafos cobra aún más relevancia. Frente a la fugacidad de lo digital, sus registros nos recuerdan que la fotografía puede ser un acto de resistencia cultural: una manera de decir “esto somos”, “esto hemos sido” y “esto no debe olvidarse”.
Pero este legado no puede seguir dependiendo únicamente de voluntades individuales y apoyos limitados. Es un deber ético, social y político que la institucionalidad cultural asuma la responsabilidad de protegerlo. Urge la creación de un Centro de Registro del Patrimonio Cultural Tarapaqueño, un espacio donde no solo se resguarden las memorias visuales de fotógrafos como Sibulka, González, Carpio y González Enei, sino también la música, la pintura, la literatura y todas aquellas expresiones que han forjado la identidad regional. No se trata de un lujo, sino de una necesidad impostergable: garantizar que la obra de decenas de cultores que han resignificado la historia y la memoria de Tarapacá no se pierda en la desidia ni en el olvido.
Tarapacá no se entiende sin el eco de su desierto, sin la huella de su gente, sin el sacrificio de hombres y mujeres que han luchado por los derechos ciudadanos y sin la memoria de su cultura. Gracias a Sibulka, González, Carpio y González Enei, esa memoria tiene rostro, tiene gesto, tiene luz. Y lo más importante: permanece disponible para ser compartida, discutida y celebrada.
La fotografía en Tarapacá, sostenida por estas miradas y corazones, no es solo testimonio del pasado: es una invitación a reconocernos en el presente y a proyectarnos hacia el futuro. Cada imagen recuerda que habitamos un territorio marcado por la historia, atravesado por crisis sociales y épocas difíciles, pero también enriquecido por la belleza de lo cotidiano y por una geografía colmada de contrastes.
Ellos nos han legado más que obras visuales: nos han entregado una forma de contemplar nuestro mundo y de reconocernos en él. Esa mirada no es neutra ni ornamental; es una interpelación directa, un llamado a despertar de la indiferencia. Hoy esa visión exige acciones concretas, porque la memoria tarapaqueña no puede seguir siendo una tarea postergada ni un mero discurso conmemorativo. Cada día que pasa sin resguardar este legado es una victoria del olvido y una derrota para nuestra identidad. La región clama por dignificar su historia y por custodiar el trabajo de quienes la han narrado con luz, palabra, color y sonido. La memoria tarapaqueña no puede esperar más: o la preservamos ahora, con decisión y voluntad, o dejaremos que se diluya entre el polvo del desierto y la desidia del paradigma económico-social impuesto.
-El autor, Iván Vera-Pinto Soto, es cientista social, pedagogo y dramaturgo
Algunas imágenes de los 3 fotógrafos tomadas desde internet:




Artículos Relacionados
A 55 años del vuelo de Gagarin: Historias poco conocidas sobre el hito y el héroe
por
10 años atrás 16 min lectura
7° Encuentro de Compañeras(os) Sobrevivientes del Cuartel Terranova (Villa Grimaldi)
por Corporación por la Paz Villa Grimaldi (Chile)
6 años atrás 3 min lectura
«Yo te nombro libertad»
por Estela Ortiz (Chile)
9 años atrás 1 min lectura
El derrocamiento de Allende, contado por Washington
por Hernando Calvo Ospina (Colombia)
5 años atrás 10 min lectura
3 de octubre de 1988: "Abogados por el SI"
por Redacción piensaChile
10 años atrás 1 min lectura
Volver a pasar por el corazón
por Mundo de la Cultura
7 años atrás 1 min lectura
Tenedor libre para los condenados a la esperanza
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 horas atrás
29 de octubre de 2025
Porque la guerra no siempre se libra con balas: también con el lenguaje, con la memoria, con el gesto que se niega a desaparecer. Como advierte Zygmunt Bauman, vivimos en una “modernidad líquida” donde todo se disuelve, incluso el sentido. Y sin embargo, el teatro sigue siendo ese espacio donde lo efímero se vuelve verdad por unos instantes.
Brasil: Cómo fue y qué dejó el sangriento operativo policial en Río (y la sombra de Bolsonaro)
por Darío Pignotti (Desde Brasilia)
7 horas atrás
29 de octubre de 2025
La militarización más que una opción, es una línea roja: si el gobierno la atraviesa fortalece la tesis de que el narco es un asunto propio de la defensa nacional, tal como lo plantea el gobernador Castro y el bolsonarismo en general.
Sáhara Occidental: Marruecos se aísla cada vez más en Nueva York
por El Ghayeb Lamine (Algeria)
5 horas atrás
29 de octubre de 2029 Los destacados son de la redacción de piensaChile El teatro diplomático de Nueva York ha decidido: Marruecos pierde terreno. Argelia, metódica y decidida, impone…
Los judíos leales se oponen a la existencia del «Israel» sionista
por Yisroel Weiss
8 horas atrás
29 de octubre de 2025 El portavoz del grupo Neturei Karta, el rabino Yisroel Weiss, confirmó que los judíos de todo el mundo leales al judaísmo se oponen completamente…