Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 horas atrás 5 min lectura
24 de agosto de 2025
“La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.”

La fotografía, más que un arte, es un pacto secreto con el tiempo. Cada disparo de la cámara abre una rendija por donde la memoria se cuela, conservando lo que de otro modo podría desaparecer. En Tarapacá, ese compromiso lo han sostenido, con perseverancia y amor por su tierra, Francisco Sibulka Díaz, Carlos González Moscoso, Carlos Carpio Legarda y José González Enei. Durante más de cincuenta años, estos maestros de la imagen han registrado el pulso del territorio, sus transformaciones y sus permanencias, construyendo un archivo visual que hoy constituye un legado insustituible.
Su labor trasciende la mera función documental. Han sabido mirar más allá de lo evidente: en sus fotografías se descubren no solo paisajes, sino también la esencia de los pueblos; no solo retratos, sino rostros curtidos que encarnan dignidad y resistencia; no solo celebraciones, sino el espíritu colectivo que, a pesar de los embates de la modernidad, sigue latiendo en cada rincón de esta geografía, al límite del mundo. Con la luz han tejido una crónica sensible, una historia que se enfrenta al testigo silencioso.
Francisco Sibulka, desde 1978, se ha enfocado inicialmente en la fotografía social, trasladándose luego hacia la naturaleza. Su obra ha sido difundida en más de una docena de libros y publicaciones, recibiendo numerosos reconocimientos a lo largo de su trayectoria. Carlos González, durante décadas, ha ofrecido valiosas imágenes que destacan los paisajes, los territorios y la identidad regional desde una perspectiva local. Carlos Carpio, con un enfoque educativo, identitario y cooperativo, ha contribuido a fortalecer la memoria histórica y la visibilidad regional a través de la fotografía. Por su parte, José González se destacó por su capacidad para retratar la identidad andina y el patrimonio cultural de la región. Su trabajo se aleja de la pose convencional, enfocándose en sujetos en contextos particulares, lo que permite una conexión más auténtica con los temas que representa.
En conjunto, ellos han configurado un verdadero atlas visual de Tarapacá. Sus imágenes, dispersas en archivos, exposiciones y colecciones privadas, constituyen un patrimonio vivo que no solo documenta, sino que también instruye y conmueve. Nos enseñan que la memoria no es estática; por el contrario, es dinámica: cambia de sentido cada vez que vuelve a ser mirada, cuando nuevas generaciones descubren en esas fotografías la textura de sus orígenes.
En un mundo dominado por la inmediatez y el consumo acelerado de imágenes, la obra de estos fotógrafos cobra aún más relevancia. Frente a la fugacidad de lo digital, sus registros nos recuerdan que la fotografía puede ser un acto de resistencia cultural: una manera de decir “esto somos”, “esto hemos sido” y “esto no debe olvidarse”.
Pero este legado no puede seguir dependiendo únicamente de voluntades individuales y apoyos limitados. Es un deber ético, social y político que la institucionalidad cultural asuma la responsabilidad de protegerlo. Urge la creación de un Centro de Registro del Patrimonio Cultural Tarapaqueño, un espacio donde no solo se resguarden las memorias visuales de fotógrafos como Sibulka, González, Carpio y González Enei, sino también la música, la pintura, la literatura y todas aquellas expresiones que han forjado la identidad regional. No se trata de un lujo, sino de una necesidad impostergable: garantizar que la obra de decenas de cultores que han resignificado la historia y la memoria de Tarapacá no se pierda en la desidia ni en el olvido.
Tarapacá no se entiende sin el eco de su desierto, sin la huella de su gente, sin el sacrificio de hombres y mujeres que han luchado por los derechos ciudadanos y sin la memoria de su cultura. Gracias a Sibulka, González, Carpio y González Enei, esa memoria tiene rostro, tiene gesto, tiene luz. Y lo más importante: permanece disponible para ser compartida, discutida y celebrada.
La fotografía en Tarapacá, sostenida por estas miradas y corazones, no es solo testimonio del pasado: es una invitación a reconocernos en el presente y a proyectarnos hacia el futuro. Cada imagen recuerda que habitamos un territorio marcado por la historia, atravesado por crisis sociales y épocas difíciles, pero también enriquecido por la belleza de lo cotidiano y por una geografía colmada de contrastes.
Ellos nos han legado más que obras visuales: nos han entregado una forma de contemplar nuestro mundo y de reconocernos en él. Esa mirada no es neutra ni ornamental; es una interpelación directa, un llamado a despertar de la indiferencia. Hoy esa visión exige acciones concretas, porque la memoria tarapaqueña no puede seguir siendo una tarea postergada ni un mero discurso conmemorativo. Cada día que pasa sin resguardar este legado es una victoria del olvido y una derrota para nuestra identidad. La región clama por dignificar su historia y por custodiar el trabajo de quienes la han narrado con luz, palabra, color y sonido. La memoria tarapaqueña no puede esperar más: o la preservamos ahora, con decisión y voluntad, o dejaremos que se diluya entre el polvo del desierto y la desidia del paradigma económico-social impuesto.
-El autor, Iván Vera-Pinto Soto, es cientista social, pedagogo y dramaturgo
Algunas imágenes de los 3 fotógrafos tomadas desde internet:


Artículos Relacionados
Chile: Violencia Institucional (II)
por Felipe Portales (Chile)
4 años atrás 8 min lectura
En Valencia lanzarán el libro «Antonio Llidó, un sacerdote revolucionario»
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
“Convocamos a los pueblos de Chile, para que rechacemos unidos, esta nueva forma de engaño”
por Pueblos Originarios Zona Norte de Chile
10 años atrás 10 min lectura
Chile Pueblos: escriban sus memorias, enuncien sus proyectos. Convocatoria literaria
por Referente Político Social, RPS
4 años atrás 3 min lectura
Las claves para entender el Año Nuevo Mapuche
por Catalina Hernández (Chile)
7 años atrás 4 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por
26 segundos atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
23 horas atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».