A 30 años del hallazgo de la fosa de Pisagua, recordamos la figura del exjuez Nelson Muñoz
por Anyelina Rojas Valdés.(Iquique, Chile)
3 años atrás 5 min lectura

Imposible olvidar aquel 2 de junio de 1990, cuando tras años de búsqueda, se descubre la fosa clandestina de Pisagua, que contenía 19 cuerpos de detenidos políticos, que, hasta esa fecha, mantenían la calidad de detenidos desaparecidos. Muchas personas jugaron un rol fundamental, familiares, paleros voluntarios, el arqueólogo Olaf Olmos, el Dr. Neumann. En fin, muchos más. En este día conmemorativo, queremos marcar esta fecha en la figura del fallecido juez Nelson Muñoz Morales, quien falleció en Labranza, Temuco, el 6 de junio de 2016, a los 70 años.
El rol que jugó Nelson Muñoz fue trascendental, pues gracias a su tesón y valentía, inició la investigación, cuyas atribuciones le quitara a los días, la Corte Suprema de Justicia. Pero lo que ocurrió en esas pocas horas, ya no podía detener una verdad que afloraba desde la salinidad de esta tierra nortina, en Pisagua
Motivado por denuncias informales, el juez Nelson Muñoz Morales, conforma un grupo para iniciar a búsqueda del secreto a voces: en Pisagua había fosas con restos de detenidos desaparecidos. Se suman al grupo el arquéologo pampino a iquiqueño, Olaf Olmos, quien dirigió a los excavadores –los paleros-. Su mano segura y acuciosa, sumado a la salinidad de la tierra que favoreció que os cadáveres se mantuvieran, permitió rescatar al primer ejecutado. El Joven comunista Manuel Sanhueza, que desde las entrañas de la tierra grito al mundo su verdad. Aún desde su condición de muerto, habló.
Pero fue la Vicaría de la Solidaridad la que recibió los antecedentes más concretos, aportados por el Dr Neumann, ex prisionero de Pisagua y a quien le tocara constatar la muerte de algunos de sus compañeros, que el caso se hizo oficial. La Vicaría informó al Tribunal Pozoalmontino y ya con datos más precisos, Nelson Muñoz se constituye como Tribunal, en Pisagua.
Fue una tarea exhausta, porque después de dos días de búsqueda no había resultado positivo, hasta que un zapato, colgado en una cruz, del Cementerio viejo de Pisagua, llamó la atención. En las inmediaciones, se cavó y apareció la fosa clandestina.

Cuando al día siguiente, se constituye el perito forense oficial y se arma una discusión de competencia, Dr. Marco Medina, porque es a él a quien le corresponde hacer el trabajo pericial, Muñoz decide contar con su informe y también con el del Dr. Eduardo Olguín, a quien nombró de oficio.
Fernando Muñoz Marincovick, registró todo en imágenes, incluidas las discusiones del momento; la tensión, y el momento de conmoción que se vivía. Es que era cierto lo que se decía. Allí yacían, incuso, personas que oficialmente fueron dejados en libertad.
Ya era el día 2. Y carabineros en Pozo Almonte notificaba al juez Muñoz que debía hacer abandono del caso. El Juez, me imagino, con su particular mirada, dura y segura, les dijo que no eran ellos quienes debían notificarlo. Y partió de vuelta a Pisagua, con actuarios que se instalaron a un costado de la fosa, tomando declaraciones.
La orden paso de Carabineros de Pozo Almonte a Carabineros de Pisagua. Finalmente, el juez es apartado del caso. Pero, la verdad, ya había sido develada. Es por eso que no sólo Iquique, los familiares, las agrupaciones le deben la verdad a Nelson Muñoz. El Mundo entero supo lo de Pisagua y hoy es un tema de la humanidad.
No por nada, por aquellos días Danielle Miterrand, esposa del entonces presidente de Francia, le envía una nota al juez, felicitándolo por su valiente labor.
EN VIDA
Cierto es que en vida deben rendirse todos los homenajes y reconocimiento. Con el juez Muñoz, eso no ocurrió, pero han surgido diversas iniciativas que están impulsado algunas personas en Iquique. Por ejemplo, que una calle o plazoleta leve su nombre en Pozo Almonte; gestiones para otorgar una pensión de gracia a su familia. Un acto masivo de homenaje. En definitivas, reivindicar su nombre; y que se sepa de su heroica acción, para que otros sigan sus pasos; para que despierten las conciencias y quienes tienen información, por fin hablen; para que se aceleren los procesos en la justicia y finalmente se haga justicia y se sepa la verdad.
También se espera, el justo reconocimiento para otros que ya partieron, como Olaf Olmos; y para otros que aún viven y cumplieron una importante y valiente labor en aquellos días de dictadura y advenimiento de la democracia.
ULTIMA ENTREVISTA
Al conmemorarse los 40 años del golpe militar, este portal trabajó junto al canal Iquique, RTC Televisión, para conmemorar esa fecha. Un equipo de es canal, comandado por el sociólogo Ernesto Lo, se dio el trabajo de ubicar a Nelson Muñoz, ya retirado de la vida pública. Lo ubicar en su hogar, en el pueblo de Labranza, en Temuco, donde capturaron una última entrevista, ya que al año siguiente, falleció.
En realidad Nelson Muñoz se mantenía retirado del ajetreado vivir y pasaba sus días junto a su familia. En el 2013, ya enfrentaba la enfermedad que finalmente lo llevó a la muerte.
El trabajo que puedes revisar a continuación, corresponde a la entrevista completa, sin edición, pero constituye hoy, un valioso material documental, mérito del equipo de RTC Televisión. Puedes revisarlo a continuación. El valiente ex magistrado aparece después de poco más de un minuto, de imágenes sin audio.
Artículos Relacionados
Corporaciones mediáticas no reflejan ataques del Ejército de Ucrania contra población rusoparlante
por teleSurTV
10 meses atrás 1 min lectura
Arabia Saudi: Quieren cortarle la cabeza y crucificarlo
por AVAAZ
7 años atrás 3 min lectura
El falso reportaje que montó la dictadura argentina para lavar su imagen
por
2 años atrás 9 min lectura
Brasil: Enorme repunte de las muertes cometidas por la policía en Río antes de los Juegos Olímpicos
por Amnistía Internacional
7 años atrás 1 min lectura
“Por qué me opongo a la guerra en Vietnam”
por Martin Luther King Jr. (EE.UU.)
11 años atrás 24 min lectura
Nadine Gordimer y su eterna primavera
por Ricardo Alarcón de Quesada (Rebelión)
9 años atrás 2 min lectura
Hay que recuperar el Campo de Concentración 3 y 4 Álamos para la Memoria
por Corporación Campo de Concentración 3y4 Álamos (Chile)
3 horas atrás
“Una importante reunión de trabajo tuvimos como Corporación 3 y 4 Álamos con el Ministro de Justicia y Derechos Humanos Luis Cordero, en la que pudimos hacer presente aspectos relacionados con la conservación, protección y recuperación definitiva del lugar”
EE.UU. y Noruega habrían perpetrado el ataque al Nord Stream
por RTDE
4 horas atrás
«El verano pasado, con el pretexto […] de un ejercicio de la OTAN llamado Baltops, buzos de la Armada colocaron 22 artefactos explosivos teledirigidos que destruyeron tres de los cuatro gasoductos Nord Stream tres meses después.»
Sáhara Occidental: Presidente de la Unión Africana visita campamentos de Refugiados saharauis, mientras Sánchez viaja a Marruecos
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
1 día atrás
«¡Qué triste! Me duele el abandono de una causa justa. Ante el pragmatismo político y la geoestrategia, siempre pensé que los socialistas podíamos abrazar causas justas. Aunque otros las consideren inútiles por perdidas»
Pepe Taboada recibe el Premio a la Solidaridad por toda una vida luchando por la libertad del pueblo saharaui
por Contramutis (España)
3 días atrás
En 1974, el azar llevó a un joven Pepe Taboada -José Taboada Valdés- a hacer el servicio militar en El Aaiún. Allí fue testigo de la traición (del gobierno español) y abandono del pueblo saharaui y (eso hizo que Pepe Taboada) quedara unido a él para siempre.