Apoyamos a la familia de Julia Chuñil ante filtración de Fiscalía y presión mediática
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 mes atrás 4 min lectura
06 de marzo de 2025
Chile, marzo de 2025
La prensa y el Estado (el presidente Gabriel Boric y el delegado presidencial Jorge Alvial) tienen acceso a la carpeta investigativa, pero el secreto continúa para la familia y abogados de Julia Chuñil Catricura
En Chile, las 300 organizaciones del Espacio Día a Día por Julia Chuñil, declaramos con estupor ante la opinión pública nacional e internacional, que a 120 días, contados por nosotros a partir del 8 de noviembre del año 2024, fecha de la desaparición forzosa de la dirigente mapuche, la autoridad, incluida la judicial del Estado de Chile, no entrega información oficial alguna a la familia y el país sobre esta grave situación. Al contrario, la prensa y el Estado (el presidente Gabriel Boric y el delegado presidencial Jorge Alvial) tienen acceso a la carpeta investigativa, pero el secreto continúa para la familia y abogados de Julia Chuñil Catricura, defensora de su territorio ancestral, adulta mayor de 72 años, mapuche, previamente amenazada, asediada y hostigada por el terrateniente Juan Carlos Morstadt Anwandter.
El fiscal Carlos Bahamondes filtró información a los medios de comunicación afines al sistema, apuntando a culpar a integrantes de la familia, para de inmediato irse de vacaciones.
Es evidente el racismo judicial y patriarcal que rodea este caso. El fiscal Carlos Bahamondes filtró información a los medios de comunicación afines al sistema, apuntando a culpar a integrantes de la familia, para de inmediato irse de vacaciones. El abogado defensor debió elevar una querella para acceder a la investigación. Exigimos que se investigue esta filtración y se informe de los resultados. Es intolerable y gravísimo que los familiares de Julia Chuñil, que viven una tortura sicológica durante 4 meses sean sometidos ahora a una irresponsable presión mediática. Alertamos que los repetidos allanamientos a la familia y estas filtraciones parciales interesadas apuntan a configurar un montaje de la mano de los medios de comunicación tradicionales, que han silenciado el caso para encubrir a los verdaderos responsables. Reconocemos en ello un patrón de conducta similar al utilizado en tiempos de dictadura por los medios y el poder judicial. Recordamos la impunidad que rodea el caso de la defensora mapuche Macarena Valdés, un feminicidio empresarial presentado como un suicidio, mediante un montaje.
Su familia, amigos y diferentes organizaciones ciudadanas, defensoras ambientales y de derechos humanos exigen saber ¿DÓNDE ESTÁ JULIA CHUÑIL CATRICURA? Es la pregunta que también quiere hacer su familia al Presidente de la República pero él se ha negado a recibirlos.
Este 8 de marzo de 2025, a 4 meses de la desaparición de Julia Chuñil Catricura es necesario reiterar con fuerte convicción que el Estado de Chile es responsable de lo acontecido. El deplorable actuar de la CONADI, Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, entidad que debiera defender los derechos indígenas, ha sido central en este caso, con la entrega de tierras al empresariado forestal sin informar de ello a quien tiene derechos ancestrales sobre ello, la comunidad Putraguel, presidida por Julia Chuñil. Estos hechos tienen puntos en común con el caso de Francisca Curihuinca Calcumil, otra mujer indígena, adulta mayor, mantenida actualmente en prisión preventiva por acusaciones de robo de madera y usurpación en una querella entablada por las forestales Arauco y Mininco de la que es parte el Ministerio del Interior.
La vulneración de derechos de estas mujeres mapuche responde a la vigencia del modelo de explotación forestal y de monocultivo amparado por el Decreto 701 hecho por la dictadura y renovado por los gobiernos civiles en desmedro del bosque nativo. Este diseño económico, ideológico y represivo, ha colocado al Estado en abierta persecución contra los pueblos originarios y en particular contra el pueblo mapuche, otorgando manga ancha al empresariado forestal para despojarlos de sus tierras por la vía judicial o el sicariato de matones. El Estado de Chile incumple sus compromisos derivados del Convenio 169 de la OIT, que consigna derechos a quienes pertenecen a los pueblos originarios estando inclusive en prisión. La implacable persecución se ha traducido en prisión preventiva excesiva contra comuneros mapuches, aislamiento y dispersión de prisioneros, torturas, negación de derechos culturales y religiosos en las prisiones, condenas desproporcionadas, ejecuciones sumarias de activistas en procesos de recuperación de tierras; montajes, militarización del Wallmapu por más de 3 años y ataques a sus abogados defensores evidenciando una justicia que se inclina en favor del empresariado forestal.
De este modo
la desaparición de Julia Chuñil es consecuencia directa de este sistema, que favorece a las empresas forestales y persigue a los pueblos indígenas y que en Julia Chuñil concentra todas las violencias del sistema patriarcal, de precarización etárea, discriminación, racismo, clasismo y colonialismo extractivista.
No dejaremos de exigir en todo el país que la Fiscalía y las policías cumplan con su rol de buscar a Julia hasta encontrarla y que se investiguen exhaustivamente las circunstancias de su desaparición. Los responsables como autores intelectuales y materiales deben comparecer ante la Justicia sin dilaciones, montajes ni encubrimientos. Exigimos al Estado que demuestre que en Chile, efectivamente, nadie está por encima de la ley.
Chile, 8 de Marzo
Artículos Relacionados
Chile: violencia institucional
por Felipe Portales (Chile)
3 años atrás 5 min lectura
A 50 años del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.
por Prof. Dr. Haroldo Quinteros Bugueño (Iquique, Chile)
2 años atrás 26 min lectura
Para un manual del manipulador: La foto del niño que dormía entre las tumbas de sus padres
por RT
11 años atrás 2 min lectura
Obama y el secretismo de los ataques con aviones no tripulados
por Amy Goodman (EE.UU.)
11 años atrás 6 min lectura
Bolivia. Los golpistas no pasarán: Histórica concentración popular por la democracia, la unidad y el Gobierno de Lucho y David
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 años atrás 3 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.