El puerto de Chancay, en Perú
por Alfredo Jalife-Rahme (México)
9 meses atrás 3 min lectura
Cosco posee 60 por ciento de las acciones y comparte su sociedad con 40 por ciento la minera peruana Volcan, lo cual ha preocupado a los anacrónicos detentores de la Doctrina Monroe: desde el almirante Craig Faller, jefe del Comando Sur en 2019, hasta su sucesora: la pugnaz generala Laura Richardson, quien desea aplicar el fantasioso excepcionalísimo estadunidense
mediante lawfare, fraudes electorales, golpes de Estado y hasta invasiones militares.
El portal argentino Infobae, presuntamente vinculado al Comando Sur, se exasperó con la llegada el pasado 7 de noviembre del primer barco chino a Chancay proveniente del puerto Taicang (China) que transportó los primeros equipos para su operación automatizada (https://bit.ly/3O4HwwM).
Infobae, muy proclive a la desinformación y a los ataques personales de vulgar espionaje, conjetura el ingreso de militares chinos y cita convenientemente al investigador Robert Evan Ellis, del Instituto de Estudios Estratégicos del Ejercito de EU (ligado a la amazona Richardson y autor de un reciente artículo conspirativo para la Red China & América Latina, quien analiza los riesgos geopolíticos que enfrenta Perú con la pronta inauguración
y advierte “que la creciente dependencia de Perú en sectores estratégicos de origen chino –como minerales, electricidad y telecomunicaciones– podrían restringir su capacidad de oposición ante una potencial influencia china”.
En contrapunto, el editorial de Global Times, portavoz oficioso del Partido Comunista Chino (https://bit.ly/4etpgI4), exalta el magno proyecto de Chancay a Shanghái
como uno de los brazos de la Ruta de la Seda
y revelación de los tiempos
que será inaugurado en la próxima cumbre de la APEC –a mi juicio, ya muy anacrónica cuan inoperante frente al BRICS– en Lima, del 14 al 16 de noviembre.
Chancay es un puerto de gran calado, ha sido bautizado como el puerto Singapur de AL
y se espera que genere 4 mil 600 millones de dólares de beneficio anual para Perú, que equivalen a 1.8 por ciento de su PIB.
Según Global Times,
Perú ha lanzado una ferrovía y un plan de construcción de red carretera para conectar a las principales ciudades del país y a otras redes de países de la región con Chancay, donde brillarán las exportaciones de Colombia, Bolivia (que no tiene salida al mar) y Brasil que carece de salida al Pacífico.
La inauguración del puerto de Chancay ha creado enorme excitación en Sudamérica y, en particular, en Bolivia –con la máxima reserva de litio del mundo–, donde ha sido bautizado como el puerto de Sudamérica
que colisiona con el exorcismo tanto del Comando Sur como del Departamento de Estado que ha bautizado a Chancay como amenaza a la seguridad nacional de EU
, ya no se diga después del espectacular ingreso de Bolivia al BRICS durante la Cumbre de Kazán –lo cual puede explicar la grave intensificación de su lucha fratricida doméstica–.
Es altamente probable que el presidente chino, Xi Jinping, aproveche su presencia en la Cumbre de la APEC para inaugurar el megapuerto de Chancay que transformará la geoeconomía de Sudamérica.
El rotativo británico Daily Telegraph (DT) amenazó que Perú será el objetivo de la “guerra mundial (sic) entre China y EU (https://bit.ly/40EVSvp)”, no se diga con el nuevo gabinete eminentemente sinófobo del segundo mandato de Trump, y arremete contra los programas controvertidos (sic) de infraestructura global
de China. DT amenaza que la designación de Chancay como casus belli es sólo un inicio, ya que cientos de proyectos chinos a lo largo de la Ruta de la Seda
pronto gozarán de esa designación geolingüística.
Por lo pronto, es probable que Biden asista a la Cumbre de la APEC y sea acompañado por 600 soldados de EU.
*Fuente: LaJornada
Artículos Relacionados
Las vueltas y revueltas de la manoseada desigualdad y equidad económica
por Omar Villanueva Olmedo (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Problemas en las alturas. ¿Y ahora quién gobierna el mundo?
por Federico Larsen (Argentina)
7 años atrás 11 min lectura
Chile: Anuncio gubernamental sobre una nueva política nacional para el litio
por Jan Cademartori (Chile)
2 años atrás 6 min lectura
Chile/Toma de terreno Violeta Parra: “Somos resultado de la negación estatal del derecho a la vivienda”
por Andrés Figueroa C. (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Petorca «no tiene agua ni p’a tomar», pero: Rechazo 56,73% Apruebo 43,27%
por Medios
3 años atrás 3 min lectura
Mariano Rosenzvaig el niño símbolo del golpe más bajo para RD en Providencia
por Macarena Segovia y Felipe Saleh (Chile)
8 años atrás 11 min lectura
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.