“Entre la pluma y la sangre” nuevo estreno del Teatro Universitario Expresión
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 año atrás 3 min lectura
31 de marzo de 2024
En la década de los años 30 del siglo pasado, Chile y el mundo se enfrentaron a una crisis económica sin precedentes conocida como la Gran Depresión. Este período marcó un momento crucial en la historia del país, ya que millones de personas se sumieron en la pobreza y el desempleo.
La trama de la obra «Entre la pluma y la sangre», dramaturgia de Iván Vera-Pinto Soto se desarrolla en este contexto histórico, donde las consecuencias devastadoras de la crisis impactaron profundamente en la vida de los chilenos. Durante esa época, el gobierno y las élites económicas tenían un gran control sobre los medios de comunicación. Esto les permitía moldear y manipular la información que se difundía, asegurándose de mantener el statu quo y ocultar las realidades de la crisis. Esta concentración del poder mediático dificultaba la exposición de la verdadera situación en el país y limitaba la voz de aquellos que buscaban denunciar las injusticias y luchar por un cambio. Del mismo modo, existía una fuerte represión sobre cualquier intento de organización y protesta por parte de los trabajadores chilenos. Se imponían medidas represivas, como la prohibición de sindicatos y de manifestaciones públicas, con el fin de mantener el control y evitar posibles levantamientos sociales.
La obra teatral «Entre la pluma y la sangre», profundiza en la complejidad de los personajes y en las tensiones sociales y políticas de esa etapa histórica. La transformación de Josefina, de ex prostituta a líder activista, y su papel en la denuncia de los abusos laborales, añade capas de desarrollo y profundidad al argumento. La relación entre Josefina y Vittorio Ferreto, como administradora de su chingana y la conexión con la logia fascista, sin duda genera un conflicto interesante y explora temas como la lealtad, la traición y el poder.
La decisión de Josefina y otras mujeres de asumir el control del periódico obrero para exponer las injusticias sufridas por los trabajadores, refleja un acto de valentía y resistencia contra las fuerzas opresivas de la época. Esta acción también resalta el papel crucial que desempeñaron las mujeres en la lucha por la justicia social y los derechos laborales.
«Entre la pluma y la sangre» es un drama social rico en personajes complejos, situaciones tensas y temas sociales y políticos relevantes, que sin duda proporcionará una experiencia teatral cautivadora y provocativa para el público.
Precisamente, en estos días el elenco del Teatro Universitario Expresión, conformado por: Patricia Torres, Angélica García, Maritza Macaya, Carolina Pérez, Harold Hurtado (Cantautor y compositor musical), Juan Carlos Medina, Tito Alarcón y Andro Gárate, trabajan, de manera entusiasta, en el montaje de esta nueva producción artística, cuyo estreno está previsto para fines de junio. El diseño y la producción teatral corresponde a Jeannette Baeza Rivero; la iluminación es de Leslie Díaz Longa; Dirección General Artística, Iván Vera-Pinto Soto.
Artículos Relacionados
Escotilla 8 del Estadio Nacional: develando la huella de la prisión política
por Abril Becerra (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
Chile: Un golpe de estado para masacrar y saquear a un País
por Alfredo Seguel (Chile)
8 años atrás 13 min lectura
Los sueños de Stafford Beer en el Chile de la Unidad Popular
por
11 años atrás 5 min lectura
Infancia en Dictadura: El crudo testimonio de un niño sobreviviente del hogar de niños de «El Cañaveral»
por Felipe Bastías (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
El Vaticano debiera adherir y ratificar las Declaraciones Universal de los Derechos Humanos, del Niño y de la Mujer
por Enrique Orellana F. y Juan Subercaseaux A. (Chile)
7 años atrás 1 min lectura
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
18 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
18 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
18 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
18 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.