A 80 años de la ruptura del bloqueo nazi de Leningrado. Costó la vida a 1,2 millones de personas.
por Actualidad RT
12 meses atrás 10 min lectura
28 de enero de 2024
Se conoce como ‘sitio de Leningrado’ al bloqueo militar que los nazis establecieron sobre esta ciudad soviética durante la Segunda Guerra Mundial, una de las páginas más trágicas de la historia del país. El sitio duró en total 872 días, desde 8 de septiembre de 1941 a 27 de enero de 1944, y costó la vida a 1,2 millones de personas.
Fecha: 8 de septiembre de 1941 a 27 de enero de 1944
Región: Ciudad de Leningrado (actual San Petersburgo)
Duración: 872 días
Víctimas: Más de 1,2 millones de muertos, más del 90 % por hambre
Resultado: Retirada nazi
Historia
En 1941, Hitler planeaba borrar de la faz de la tierra a Leningrado (la ciudad hoy de nuevo llamada San Petersburgo). Era la cuna de la revolución y el símbolo de la cultura rusa. Además, en aquella época ahí se encontraba la única fábrica productora de tanques pesados, coches y trenes blindados del mundo. Era la fábrica de Kirov, que tan solo en ese año produjo más de 700 tanques KV-1 y КV-2.
La evacuación de los habitantes de la ciudad comenzó en junio de 1941, cuando Alemania atacó a la URSS y empezó la Segunda Guerra Mundial. La mayoría de los ciudadanos se negaba a dejar la ciudad, esperando que supieran defenderla. No hubo ningún plan especial para la evacuación, por eso se hizo caóticamente. En el verano, evacuaron a cerca de 500.000 personas, pero posteriormente 175.000 de ellas se vieron obligadas a regresar.
A principios de septiembre, el ejército alemán se acercó a la ciudad de Leningrado. Hitler mandó a Moscú prácticamente todos los tanques y una parte de su ejército y él se quedó al mando del objetivo principal. Unos días después hizo una tentativa de asalto.
Durante los momentos más críticos, cuando el ejército alemán rodeó la ciudad y el destino de Leningrado pendía de un alfiler, Iósif Stalin ordenó al comandante Gueorgui Zhúkov organizar la defensa. Este supo en pocos días movilizar a los habitantes de la ciudad para la defensa. Los ancianos, mujeres y niños elevaron fortificaciones, produjeron armamento y tecnología en las fábricas, cosieron la ropa de los soldados. Con esfuerzos increíbles, los habitantes consiguieron defender su ciudad, la ofensiva alemana fue detenida. Hitler decició matar de hambre a los habitantes de Leningrado y destruir la ciudad con bombardeos.
«Los planes de los nazis pasaban por tomar la ciudad, eliminar completamente la población de la ciudad, destruir el territorio con inundaciones y borrar la ciudad de la faz de la Tierra. […] La ciudad no podía rendirse«, comenta Mijaíl Konstantínov, doctor en ciencias históricas. Y la ciudad no se rindió.
El 12 de septiembre hicieron un recuento de todas las reservas de productos alimenticios. Eran suficientes sólo para un mes y medio. La hambre verdadera comenzó en noviembre. Se hicieron frecuentes los casos de desmayos por hambre, la gente moría de agotamiento. Fue prácticamente imposible recibir reservas de productos alimenticios por aire, mientras que el hielo del lago Ládoga era demasiado fino y no resistía el paso de los coches.
Ya que con el comienzo del bloqueo la posibilidad de salir de Leningrado fue restringida, en el invierno de 1941-1942 comenzó a funcionar el así llamado «Camino de la Vida», que iba a través del lago Ládoga. En unos meses consiguieron evacuar cerca de 660.000 personas, en su mayoría eran niños debilitados por el hambre.
El invierno resultó muy frío y largo. Desde el otoño prácticamente no hubo electricidad, ni calefacción y dejó de circular el transporte. Para llegar al trabajo los ciudadanos gastaban sus últimas fuerzas para cruzar las calles cubiertas de enormes capas de nieve. Unos caían agotados, otros se congelaban sin fuerzas para levantarse y seguir.
Los meses más duros fueron enero y febrero de 1942. Tan sólo la parte de la población que trabajaba pudo recibir un poco de pan. Se hicieron más frecuentes los casos de canibalismo. La situación se mejoró un poco durante la segunda mitad de 1942. Los suministros de pan se hicieron relativamente regulares. Según los recuerdos de los participantes en aquellos sucesos trágicos, eso era una verdadera fiesta, las personas se abrazaban y lloraban de felicidad en las panaderías.
En enero de 1943 los rusos consiguieron romper el bloqueo. En aquel momento en la ciudad quedaban solo 800.000 personas, mientras que el 1 de enero de 1941 la población ascendía a tres millones de ciudadanos. La ciudad de Leningrado fue liberada por completo en un año.
El bloqueo de Leningrado duró 872 días y cobró las vidas de más de 1.2 millones de personas, más del 90 % de ellas murieron de hambre.
Lea también: ‘El arco de Kursk’, la última oportunidad del III Reich
Sepa más: La guerra de guerrillas entre 1941–1945 en la URSS
*Fuente: Actualidad RT
«Священная война» «La guerra sagrada»
Rusia conmemora el 80.º aniversario del levantamiento del sitio de Leningrado, el asedio más brutal de la II Guerra Mundial
Este sábado, Rusia conmemora el 80.º aniversario del levantamiento del sitio de Leningrado (la actual ciudad de San Petersburgo), el asedio más feroz y mortífero de la Segunda Guerra Mundial y uno de los más largos en la historia de la humanidad. El bloqueo de la ciudad por parte de las tropas de la Alemania nazi se inició el 8 de septiembre de 1941 y duró hasta el 27 de enero de 1944.
En aquel momento, en la ciudad quedaban más de 2,5 millones de habitantes, entre ellos 400.000 niños. Durante 872 días de asedio, perdieron la vida 632.000 personas, según los datos presentados en el juicio de Nuremberg, mientras que, según otras estimaciones el número de muertos alcanzó más de un millón. El 97 % de los habitantes que murieron fue a causa del hambre y solo el 3 % durante los bombardeos de las tropas alemanas.
Comienzo del sitio
Los nazis entraron en el territorio de la región de Leningrado en julio de 1941. La línea defensiva creada por las tropas soviéticas en los primeros días de la guerra retrasó el avance del enemigo durante casi un mes y dio a los defensores de la ciudad la oportunidad de reforzar la defensa.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos del Ejército Rojo, los alemanes y sus aliados finlandeses seguían asediando la ciudad desde distintas direcciones, y el 2 de septiembre cortaron la última vía de ferrocarril que unía Leningrado con el resto de la URSS. En menos de una semana la urbe estaba completamente rodeada. Solo quedaba una vía de comunicación a través del lago congelado Ládoga, conocida como el ‘Camino de la vida’, pero los cargamentos que lograron transportar bienes por esa ruta fueron insuficientes para abastecer a la población de la ciudad.
«Borrar Leningrado de la faz de la tierra»
A principios del bloqueo la ciudad fue sometida a bombardeos masivos y regulares destinados a causar el máximo daño. Los objetivos de los ataques eran todo tipo de objetos civiles: paradas de tranvía, calles de la ciudad, hospitales, etc. Prácticamente no había electricidad, ni calefacción. Los almacenes de alimentos donde se guardaban miles de toneladas de productos quedaron completamente destruidos. En total, durante el asedio, los fascistas lanzaron 107.000 bombas aéreas sobre la urbe y dispararon 150.000 proyectiles de artillería.
Después del comienzo de la invasión alemana, Adolf Hitler anunció que Leningrado debía ser destruido totalmente. «El Führer ha decidido borrar la ciudad de Leningrado de la faz de la tierra. Después de la derrota de la Rusia soviética, la existencia continuada de este mayor centro de población carece de interés. […] Se planea rodear la ciudad en un estrecho anillo y mediante bombardeos con artillería de todos los calibres y continuos bombardeos desde el aire, arrasarla. Si, como consecuencia de la situación en la ciudad, se presentan solicitudes de rendición, serán rechazadas, ya que los problemas relacionados con la estancia de la población en la ciudad y su abastecimiento de alimentos no pueden ni deben ser resueltos por nosotros. En esta guerra librada por el derecho a existir, no nos interesa preservar ni siquiera a una parte de la población», rezaba la directiva del jefe del Estado Mayor de la Marina alemana.
Hambre
Si al principio del bloqueo la mayoría de la gente moría bajo los bombardeos, el hambre se cobraría el mayor número de vidas. A partir del 12 de septiembre, las reservas de alimentos eran como máximo para unos dos meses.
Así, la economía se volvió más austera y se introdujeron cartillas de racionamiento. La cartilla de racionamiento de pan se convirtió en uno de los símbolos del sitio de la ciudad. Las tasas de suministro se redujeron cinco veces, y a partir del 20 de noviembre, como resultado de la última reducción, los soldados empezaron a recibir 500 gramos de pan al día y los trabajadores recibían 250 gramos, mientras que el resto de la población (personas que no trabajaban y niños) tenían derecho a 125 gramos.
Una de las residentes de Leningrado, Yelena Skriabina, escribió en su diario en noviembre de 1941: «La gente se muere y se muere. […] La gente está tan debilitada por el hambre que no lucha contra la muerte. Mueren como si se durmieran. […] La muerte se ha convertido en un fenómeno que se observa a cada paso. Se han acostumbrado a ella, hay una indiferencia total: al fin y al cabo, hoy no, pero mañana a todos nos espera ese destino. Cuando sales de casa por la mañana, te encuentras con cadáveres tirados en el callejón, en la calle».
Cabe señalar que, a pesar de las atroces circunstancias en las que vivía la población de la ciudad, los residentes construyeron más de 4.100 fortines y búnkeres, equiparon unos 22.000 puntos de fuego en edificios, instalaron más de 35 kilómetros de barricadas y obstáculos antitanque en las calles. Los obreros fabricaron y repararon unos 2.000 tanques, 1.500 aviones, 850 buques de guerra y barcos de diversas clases, entre otros de armas.
Liberación de la ciudad
Las tropas soviéticas realizaron cuatro intentos fallidos de romper el sitio de Leningrado. Solo en enero de 1943, cuando las principales fuerzas alemanas estaban concentradas en Stalingrado, lo lograron gracias a la Operación Chispa. El 18 de enero de 1943, el Ejército Rojo logró abrir un corredor de 10 kilómetros de ancho, lo que permitió restablecer el abastecimiento de la ciudad.
La urbe fue liberada por completo el 27 de enero de 1944, cuando tras dos semanas de feroces combates, el Ejército Rojo rompió el cerco nazi y logró que los alemanes se alejaran entre 60 y 100 kilómetros de la ciudad.
La proeza de los leningradenses se convirtió en un ejemplo de valentía y fortaleza. El 22 de diciembre de 1942 se estableció la Medalla por la Defensa de Leningrado, que se concedió a cerca de 1,5 millones de personas. En 1965 Leningrado recibió el título honorífico de la Ciudad Héroe.
*Fuente: Actualidad RT
Artículos Relacionados
El asesinato de una nación. El asesinato de Patrice Lumumba
por Josep Fontana (España)
14 años atrás 5 min lectura
La doctrina Monroe y las intervenciones de EEUU en América Latina
por Contrainjerencia
12 años atrás 10 min lectura
El PS chileno olvida a Carlos Lorca, no sus compañeros
por Roberto Àvila Toledo (Chile)
9 años atrás 4 min lectura
“La historia es nuestra y la hacen los pueblos: Pero ¿qué sucede cuando el pueblo olvida su historia?”
por
10 años atrás 5 min lectura
El facho Johannes Kaiser hablando de fusilados en Pisagua, mujeres violadas y sobre Fabiola Campillay
por Meganoticias
3 años atrás 3 min lectura
Norte de Chile: Hallan un asentamiento humano de 12.790 años de antigüedad
por Jorge Barreno (Santiago de Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Nueva vandalización contra la Casa de Memoria José Domingo Cañas
por Casa Memoria José Domingo Cañas (Chile)
52 mins atrás
13 de enero de 2025
Con profunda indignación, denunciamos otra vandalización ocurrida este domingo 12 de enero del 2025, a las 19:03 horas, en el memorial de Casa Memoria José Domingo Cañas.
La desconocida historia de la defensa de la casa de Allende en Tomás Moro. Hoy partió un defensor
por Medios Nacionales
1 hora atrás
13 de enero de 2025
Un homenaje al compañero Milton, de nombre «Rodrigo», en el GAP, que ha partido hoy y quién fuera militante del antiguo Partido Socialista de Chile (no confundir con el actual neoliberal) para militar más tarde en el Partido Socialista Salvador Allende.
Grave ataque terrorista en Dinamarca de actores marroquíes contra solidaridad con el Sahara
por Sahara Press Service (SPS)
2 horas atrás
13 de enero de 2025
La policía sospecha que el incendio fue provocado, mientras que la ONG denuncia que el acto tiene un trasfondo político relacionado con su trabajo de sensibilización en favor del pueblo saharaui y el Sáhara Occidental.
Desde Estocolmo, Suecia: ¡JULIA CHUÑIL, TE QUEREMOS VIVA!
por Grupo de apoyo por la aparición con vida de Julia Chuñil-Estocolmo
3 días atrás
10 de enero de 2025
Nos dirigimos a ustedes con profunda preocupación y urgencia respecto a la desaparición de Julia Chuñil Catricura, una reconocida defensora ambiental y líder de la comunidad mapuche Putreguel, que hoy cumple dos meses sin ser encontrada. Julia desapareció el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, región de Los Ríos, y desde entonces no se ha tenido ninguna noticia de su paradero.