31 de diciembre de 2023
Ha transcurrido poco más de una semana del plebiscito en que la opción En Contra logró capturar más del 55% de la votación, y la derecha en su conjunto, la más ponderada, así como la más extrema, han relativizado el resultado mayoritario de la población y se auto arrogan la capacidad interpretativa de las razones del porqué la ciudadanía no apoyó la propuesta constitucional redactada por la extrema derecha.
Su herramienta mas eficaz, los medios de comunicación, justificaron el resultado esgrimiendo nimiedades como que la gente no logró comprender o derechamente no leyó el texto, en definitiva, la prensa funcional a los intereses del poder, sin mayores complicaciones sacaron de la pauta la noticia y retomaron la política de fustigación al gobierno.
Con ello, se atrincheran en el congreso para impedir cualquier avance en materia de derechos sociales, en especial en pensiones, salud y en política tributaria, pues cualquier reforma precisa recursos y sin una reforma tributaria que grave consistentemente al capital y en particular al capital financiero cualquier avance será imposible.
La impudicia es tal, que cuando se trata de salvar o beneficiar a los poderosos ahí no hay inconvenientes, no trepidaron en llevar adelante el “perdonazo” a las isapres, tampoco han mostrado pudor ante los obstáculos para avanzar en una legislación que permita romper con el secreto bancario y por esa vía detectar los negocios ilícitos vinculados al narcotráfico y a empresarios corruptos.
Es la esencia de la derecha, defiende un sistema que ya cumple cuatro décadas y que, en tanto transcurre el tiempo, ahonda las diferencias sociales en nuestro país.
Pero, ¿por qué la derecha logra imponer su estrategia de dominación? ¿Por qué, a pesar de haber sufrido una derrota, se muestra altanera y prepotente?
Porque tiene al frente a un gobierno débil, sin convicción, especialmente en lo doctrinario. El Frente Amplio, coalición que es la base política del gobierno, transmitió profusamente en su corta, pero intensa existencia, ser portador de una nueva moral, una que resaltaba el valor del mandato que la ciudadanía entregaba al político, para que éste, recogiendo esa orden cumpliera a cabalidad la promesa realizada.
Se trataba de anteponer al actuar de un político, un conjunto de principios y valores que le restituían a la política la virtud de ser la actividad más noble que pueda realizar el ser humano, ya que esa praxis vinculaba de manera indisoluble la ética a la política y en tanto lo hacía, se convertía en un muro a la corrupción, entendida ésta en su más amplia expresión.
A menos de dos años, el gobierno cedió a la presión, no solo porque no cuenta con mayoría en el Congreso, Allende tampoco la tuvo y fue capaz de llevar adelante una epopeya como fue nacionalizar el cobre y controlar más del 60% de la banca.
El gobierno, falto de convicción y con una inexperiencia desbordante, recurrió para gobernar a quienes cuestionó enérgicamente mientras fue oposición, incluido, quizá el mas beligerante con la vieja forma de hacer política, el propio Gabriel Boric.
Y hoy de regreso en los cargos más relevantes, los rostros visibles de lo que ayer se condenaba dirigen el gobierno, esta vez, con cada vez menos apoyo de la ciudadanía, que ha ido poco a poco cansándose de tanta promesa incumplida y ha ido aprendiendo y quizá por ello, en estos últimos años ha rechazado de manera tan categórica los dos textos constitucionales que se le han presentado.
El pueblo, la ciudadanía, los y las trabajadoras, a pesar de ser desdeñados permanentemente por el poder económico y político, aprenden, y cada vez más se niegan a ser comparsas de aquellos que prometen todo; pero, que al momento de asumir cargos se olvidan de sus mandantes y reproducen las mismas y viejas prácticas que ayer condenaban y que hoy les llenan de privilegios, lo que las mayorías cada vez más repudian severamente.
La esperanza es que el pueblo a cuatro años del estallido no ha sido derrotado y saca lecciones de todos estos procesos.
*Fuente: Politika
Artículos Relacionados
Villa Grimaldi rechaza expresiones de parlamentario Ignacio Urrutia y exige reposición del proyecto de ley de aporte a víctimas de dictadura
por Jordi Berenguer (Chile)
7 años atrás 2 min lectura
¿Por qué Cuba debería pactar con los leones?
por Vincenzo Basile (Cuba)
10 años atrás 3 min lectura
La adicción nazi a las drogas en tiempos de guerra
por Dagmar Breitenbach (Alemania)
9 años atrás 5 min lectura
¡Basta ya de la violencia contra el pueblo peruano!
por Iniciativa de la Red Internacional de Medios Populares y Peoples Dispatch
2 años atrás 5 min lectura
Las empresas que “auspició” Bachelet en Brasil
por El Mostrador
11 años atrás 5 min lectura
Milei en jaque: arriesga ir a la cárcel en EE.UU. por estafa de 290 millones de dólares
por Medios Internacionales
3 horas atrás
23 de febrero de 2025
Subir un 1.300% en cuestión de horas para desplomarse en cuestión de segundos. Eso es lo que hizo el pasado 14 de febrero $LIBRA, la criptomoneda que el presidente de Argentina, Javier Milei, promocionó a través de sus redes sociales.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
4 horas atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Sáhara Occidental: delegación parlamentaria europea retenida en aeropuerto, le niegan ingreso
por El Independiente (España)
4 horas atrás
23 de febrero de 2025
Las autoridades marroquíes retienen en un aeropuerto del Sáhara Occidental a una amplia delegación del Parlamento Europeo.
Bases militares, una invasión encubierta
por Pablo Ruíz (Chile)
2 días atrás
21 de febrero de 2025
El mundo está plagado de bases militares, de aproximadamente 900 bases militares, que se encuentran en 96 países. La mayoría son de los Estados Unidos y países de la OTAN. «¿Cómo se justifica la presencia de las bases militares hoy en el mundo?