31 de diciembre de 2023
Ha transcurrido poco más de una semana del plebiscito en que la opción En Contra logró capturar más del 55% de la votación, y la derecha en su conjunto, la más ponderada, así como la más extrema, han relativizado el resultado mayoritario de la población y se auto arrogan la capacidad interpretativa de las razones del porqué la ciudadanía no apoyó la propuesta constitucional redactada por la extrema derecha.
Su herramienta mas eficaz, los medios de comunicación, justificaron el resultado esgrimiendo nimiedades como que la gente no logró comprender o derechamente no leyó el texto, en definitiva, la prensa funcional a los intereses del poder, sin mayores complicaciones sacaron de la pauta la noticia y retomaron la política de fustigación al gobierno.
Con ello, se atrincheran en el congreso para impedir cualquier avance en materia de derechos sociales, en especial en pensiones, salud y en política tributaria, pues cualquier reforma precisa recursos y sin una reforma tributaria que grave consistentemente al capital y en particular al capital financiero cualquier avance será imposible.
La impudicia es tal, que cuando se trata de salvar o beneficiar a los poderosos ahí no hay inconvenientes, no trepidaron en llevar adelante el “perdonazo” a las isapres, tampoco han mostrado pudor ante los obstáculos para avanzar en una legislación que permita romper con el secreto bancario y por esa vía detectar los negocios ilícitos vinculados al narcotráfico y a empresarios corruptos.
Es la esencia de la derecha, defiende un sistema que ya cumple cuatro décadas y que, en tanto transcurre el tiempo, ahonda las diferencias sociales en nuestro país.
Pero, ¿por qué la derecha logra imponer su estrategia de dominación? ¿Por qué, a pesar de haber sufrido una derrota, se muestra altanera y prepotente?
Porque tiene al frente a un gobierno débil, sin convicción, especialmente en lo doctrinario. El Frente Amplio, coalición que es la base política del gobierno, transmitió profusamente en su corta, pero intensa existencia, ser portador de una nueva moral, una que resaltaba el valor del mandato que la ciudadanía entregaba al político, para que éste, recogiendo esa orden cumpliera a cabalidad la promesa realizada.
Se trataba de anteponer al actuar de un político, un conjunto de principios y valores que le restituían a la política la virtud de ser la actividad más noble que pueda realizar el ser humano, ya que esa praxis vinculaba de manera indisoluble la ética a la política y en tanto lo hacía, se convertía en un muro a la corrupción, entendida ésta en su más amplia expresión.
A menos de dos años, el gobierno cedió a la presión, no solo porque no cuenta con mayoría en el Congreso, Allende tampoco la tuvo y fue capaz de llevar adelante una epopeya como fue nacionalizar el cobre y controlar más del 60% de la banca.
El gobierno, falto de convicción y con una inexperiencia desbordante, recurrió para gobernar a quienes cuestionó enérgicamente mientras fue oposición, incluido, quizá el mas beligerante con la vieja forma de hacer política, el propio Gabriel Boric.
Y hoy de regreso en los cargos más relevantes, los rostros visibles de lo que ayer se condenaba dirigen el gobierno, esta vez, con cada vez menos apoyo de la ciudadanía, que ha ido poco a poco cansándose de tanta promesa incumplida y ha ido aprendiendo y quizá por ello, en estos últimos años ha rechazado de manera tan categórica los dos textos constitucionales que se le han presentado.
El pueblo, la ciudadanía, los y las trabajadoras, a pesar de ser desdeñados permanentemente por el poder económico y político, aprenden, y cada vez más se niegan a ser comparsas de aquellos que prometen todo; pero, que al momento de asumir cargos se olvidan de sus mandantes y reproducen las mismas y viejas prácticas que ayer condenaban y que hoy les llenan de privilegios, lo que las mayorías cada vez más repudian severamente.
La esperanza es que el pueblo a cuatro años del estallido no ha sido derrotado y saca lecciones de todos estos procesos.
*Fuente: Politika
Artículos Relacionados
Chile: violencia institucional
por Felipe Portales (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Respuesta de un venezolano común y corriente al expresidente Pepe Mujica
por Eduardo Viloria Daboín (Venezuela)
6 años atrás 8 min lectura
¿Debe Estados Unidos abandonar Europa?
por Tarik Cyril Amar (Turquía)
11 meses atrás 8 min lectura
Israel asesina a un adolescente de la familia Tamimi
por Various Authors
8 años atrás 3 min lectura
«Con este gobierno de facto se frena el proceso de integración latinoamericana»
por Vicent Boix.(España)
16 años atrás 18 min lectura
Las causas profundas de la tragedia de Valparaíso
por Mathieu Dejean (Francia)
11 años atrás 4 min lectura
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 días atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 días atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
2 días atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
4 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?