Gabón: Fin de la dictadura de la familia Bongo que llegó al poder en 1967, apoyada por Francia
por Medios Internacionales
1 año atrás 9 min lectura
30 de agosto de 2023
Así celebra el pueblo, la caída de Alí Bongo Ondimba, hijo del dictador aupado al poder por el gobierno de Francia, que ve día a día como lo abandonan los territorios ocupados durante siglos, primero como colonias y luego del proceso de descolonización, como territorios regentados por gobiernos títeres, impuestos desde París, a sangre y fuego:
Los militares de Gabón han tomado el poder con el apoyo del pueblo contra el saqueo del imperialismo francés desde 1967. El presidente de Gabón, Ali Bongo Ondimba se encuentra bajo arresto domiciliario, un títere del gobierno de Francia
África resistió y se levantó pic.twitter.com/GI1OnmsEOX
— Vanessa Ortiz (@VanessaOrtizz) August 30, 2023
Vea lo que se escribía sobre Gabón, hace 4 años:
Gabón y los Bongo, la familia gabonesa que han dominado su política desde hace más de medio siglo
Víctor Tarrida Send an email11/01/2019Actualizado el: 15/03/2023
Gabón, que se independizó en 1960, ha vivido durante años bajo el gobierno de Omar Bongo, un presidente que se ha mantenido fiel a los intereses de Francia y que, tras su muerte en 2009, fue sustituido por su hijo Ali.
Gabón, una colonia francesa
El control francés de Gabón (o de la región que en un futuro sería Gabón) se inició con los protectorados creados en 1839 y 1840. Sin embargo, las características geográficas de la región impidieron su control completo hasta 1903. Gabón se vinculó al Congo francés (1888) y se convirtió oficialmente en colonia en 1910, dentro del África ecuatorial francesa.
Con el paso de los años, la población nativa fue pidiendo cada vez más derechos hasta que, en 1922, apareció el primer partido político en la colonia, los llamados Jeunesse Gabonais (traducido del francés: Juventud Gabonesa). Tras la Segunda Guerra Mundial se alineó con la «Unión Francesa» (1946).
En 1957, en medio de la inestabilidad creciente, se celebran elecciones en Gabón para elegir al representante de la colonia, y gana Gabriel León M’ba, del Bloque Democrático Gabonés (en francés: Bloc Démocratique Gabonaise o BDG). Su principal opositor era Jean-Hilaire Aubarne, de la Unión Democrática y Social Gabonesa (en francés: Union Démocratique et Sociale Gabonaise o UDSG), además de ser el otro único partido relevante en la colonia en ese momento. Tras esas elecciones, en 1958, se convirtió en la República miembro de la Communauté francesa, y luego totalmente independiente en 1960.
La descomposición de los territorios del África Ecuatorial francesa fue algo distinta a las de otras colonias galas, como por ejemplo Burkina Faso. En 1958 se separaron los territorios de la República Gabonesa, Chad, la República del Congo, Camerún y la República Centroafricana, formando una asociación con alta influencia francesa llamada Unión de Repúblicas Centroafricanas.
Sin embargo, en 1960 finalmente esta unión se descompuso y las repúblicas fueron, de facto, independientes de la metrópolis, supuestamente en contra de la voluntad de M’ba, quien en ese momento (y posteriormente) se mostró muy partidario de mantenerse cercano a Francia.
La independencia de la República Gabonesa y el gobierno de M’ba
Con el nuevo gobierno, el país tenía que construirse y establecer un sistema estatal, así que se aprobó una nueva constitución en 1961, se crearon órganos de gobierno, etc. Todo este proceso se produjo con M’ba al frente, mientras se esperaba la celebración de nuevas elecciones.
El nuevo país, llamado oficialmente Republique Gabonaise (traducido: Republica Gabonesa), adoptó una nueva bandera también, con el color verde por la abundancia del país, el azul por el Océano Atlántico y el amarillo central en representación del ecuador que cruza su tierra.
Las elecciones finalmente se produjeron en 1961, y M’ba y el BDG ganaron con mayoría. Sin embargo, la rivalidad preexistente entre BDG y UDSG se disipó, y Aubarne entró en el gobierno, ocupando un cargo ministerial.
El primer golpe de estado en Gabón
Esta situación se mantuvo hasta 1964, cuando se produjo el primer golpe de estado contra M’ba. Su relación estrecha con Francia y el carácter autoritario de su gobierno habían despertado ciertas reticencias en sectores del ejército, que se alzaron en armas contra el presidente.
La intervención francesa no se hizo esperar, pese a que el gobierno de M’ba no la pidió. Se expulsó al nuevo gobierno militar y se reinstauró el gobierno de M’ba. Sin embargo, este pronto se tuvo que retirar, debido a un cáncer, y emigró a Francia para ser tratado, donde finalmente murió en 1967.
¿Quién fue el presidente de Gabón tras el golpe de estado?
El sucesor de Léon M’ba fue Albert-Bernard Bongo, quien había sido su vicepresidente hasta el momento y que ocupó el puesto de presidente a su muerte. Con la entrada de Bongo, se veía el primer presidente de la etnia batéké, puesto que hasta el momento todos los presidentes y representantes habían sido de la etnia fang, incluido M’ba.
Solo un año después, en 1968, Bongo decidió establecer en Gabón un sistema de partido único, siendo su partido el que tenía el poder y eliminando cualquier disidencia política que pudiese haber en el país. Además, el BDG pasó a llamarse Partido Democrático Gabonés (en francés: Parti Démocratique Gabonaise o PDG).
El caso de Albert-Bernard Bongo fue similar al de Houphouët-Boigny en Costa de Marfil. Provenía de una familia adinerada y había estado en política varios años antes de la independencia. Aunque era de orígenes cristianos, se convirtió al Islam en 1973, cambiando su nombre a El Hadj Omar Bongo Ondimba.
¿Cómo fueron las políticas de Omar Bongo?
Las políticas de Bongo, siguiendo la línea de M’ba, fueron autoritarias. El sistema de partido único no permitía ninguna oposición, que se exilió en su mayoría a Europa. Además, las relaciones con Francia fueron en aumento, puesto que el país galo tenía intereses económicos por el petróleo del país.
Se mantuvo una aparente estabilidad, sobre todo gracias a la intervención militar francesa en el país. Muchos estudios apuntan a que el papel de Francia fue clave para que Bongo se mantuviese en el poder: intervinieron en economía, política e incluso ayudó a legitimar a Bongo en el poder, modificando la constitución.
Con todo, el sistema de partido único no prohibía las elecciones, y mientras Bongo era presidente, fueron pasando distintos primeros ministros por el poder. Incluso Bongo se sometía a elecciones populares, ganando con un más de un 90% de los votos.
Además, en el país se vivió un clima de xenofobia y discriminación. Muchos de los inmigrantes y sus hijos sufrieron condiciones laborales precarias por su condición, además de maltratos constantes. Incluso dentro del país, la etnia pigmea fue discriminada y marginalizada.
La oposición contra Omar Bongo
A partir de la década de 1970, sin embargo, empezaron a aparecer los primeros vestigios de inestabilidad, sobre todo por el descenso de la riqueza de las clases populares. Pese a los altísimos beneficios que Gabón conseguía con el petróleo y con los recursos naturales, solo una minoría se beneficiaba como estaba ocurriendo en el vecino «Imperio Centroafricano».
Además, las acusaciones de mala gestión y de nepotismo hacia Omar Bongo empezaron a tomar peso entre la población, puesto que en reiteradas ocasiones miembros de su familia tuvieron trato preferente por el gobierno. Incluso su hijo, Ali Bongo, entró en el gobierno como ministro.
A mediados de la década de 1980 se organizó el primer partido político clandestino, el Movimiento de Restauración Nacional (en francés: Mouvement de Redressement National o MORENA), con mucha participación de estudiantes de Libreville, la capital.
Las medidas más represivas del gobierno de Omar Bongo se vieron entonces, puesto que en 1983 se juzgaron y encerraron a más de 30 miembros de MORENA, acusados de traición. Sin embargo, la tensión creciente en el país hizo que finalmente, en 1986 fuesen amnistiados.
El sistema multipartidista
Finalmente, llegada la década de 1990, Omar Bongo se vio forzado a crear un sistema multipartidista y así rebajar la tensión, puesto que la presión por la mala gestión y el autoritarismo de su gobierno habían llevado a múltiples protestas con violencia.
El 22 de mayo 1990, el PDG junto a la Asamblea Nacional Gabonesa aprobó una reforma constitucional, aprobando la participación de demás partidos en las elecciones presidenciales. Cabe comentar que las legislaturas del presidente eran de cinco años.
Un día después de aprobar la ley de multipartidismo, el principal líder de la oposición, Joseph Redjambe del Partido Gabonés Progresista (en francés: Partí Gabonaise du Progrés o PDP) fue hallado muerto por envenenamiento, lo que empezó las peores protestas contra el gobierno de Bongo.
En 1993, se celebraron las primeras elecciones multipartidistas desde 1957, en tiempos anteriores a la independencia. La controversia, sin embargo, no se hizo esperar, puesto que con la victoria por un 51,4% de los votos de Bongo, las acusaciones de fraude electoral dominaron la opinión pública.
El fin del gobierno de Omar Bongo
Pese a todo, Bongo continuó gobernando. En 1995, por presiones del gobierno francés, se hizo un referéndum para aprobar la convocación de unas nuevas elecciones. Finalmente, el referéndum aprobó la convocación de los comicios, que se celebraron en 1997.
Las elecciones de 1997 no solo fueron presidenciales, también municipales. La estrategia de Bongo fue cambiar a la mayoría de sus candidatos, dando una imagen de renovación. Mientras que el PDG ganó en la mayoría de localidades, algunas ciudades importantes del país, incluida la capital, obtuvieron victorias de la oposición.
En 2003, Omar Bongo reformó de nuevo la legislación, para extender sus reelecciones ilimitadamente y alargar su mandato hasta siete años. Nuevas elecciones se celebraron en 2006, que ganó con más del 70% de los votos, aunque aparecieron nuevas acusaciones de fraude electoral.
Finalmente, Omar Bongo murió en 2009 por un cáncer. Debido a su enfermedad, fue a tratarse a Barcelona, donde finalmente pereció tras meses de tratamiento. A su muerte, le sucedió temporalmente Rose Francine Rogombé, mientras se preparaban nuevas elecciones.
El sucesor: Ali Bongo, presidente actual de Gabón
Finalmente, a finales de 2009, nuevas elecciones se presentaron, y ganó Ali Bongo Ondimba, el hijo de Omar Bongo, tras unas elecciones con muchas controversias y numerosos actos de violencia contra la población. Desde entonces, Ali Bongo ha sido presidente de Gabón.
Durante la dictadura de Omar Bongo, Ali Bongo había ocupado varios cargos, desde ministerios hasta como representante en el exterior entre otros. En cualquier caso, las acusaciones de nepotismo habían sido constantes durante el gobierno de su padre.
Hasta ahora, 2019, Ali Bongo ha continuado gobernando como presidente de Gabón. Incluso recientemente, el 7 de enero de 2019, hubo un intento de golpe de estado por una facción de militares, que acabó fracasando.
*Fuente: ElRetoHistórico
Fuentes:
Michael C. Reed – Gabon, a Neo-Colonial Enclave of Enduring French Interest
François Ngolet – Ideological Manipulations and Political Longevity: The Power of Omar Bongo in Gabon since 1967
Artículos Relacionados
La globalización y los trabajadores del mundo
por EL CIUDADANO (Chile)
8 años atrás 11 min lectura
El gobierno español: Otro «perrito faldero» que movió la colita a la orden de su amo y… ahí están
por Marco Teruggi (Venezuela)
6 años atrás 1 min lectura
Inmobiliaria popular: Recoleta levantará condominio para que familias vulnerables puedan arrendar
por El Dínamo
7 años atrás 2 min lectura
Abren nueva convocatoria para participar de muestra TUWUN
por ADKIMVN (Wallmapu)
1 mes atrás 2 min lectura
Perú: Sábado 26 de junio. ¡Si no hay proclamación, PARO NACIONAL!
por Alexis Choque (Perú)
3 años atrás 2 min lectura
Velorio del compañero Primera Linea, Mauricio Fredes, desde La Pintana
por La Calle
5 años atrás 1 min lectura
«El ataque de Irán ha sido un completo éxito. El 80% o 90% de los misiles han impactado en Israel»
por Negocios TV
3 horas atrás
El mito de que Israel es intocable «saltó por los aires» tras el ataque de Irán», ya que las defensas de Israel no pudieron hacer nada para parar el ataque. Manjón comenta que par Israel «no hay protección americana que le pueda proteger «frente a un enemigo que se está haciendo muy fuerte».
Milei confirma un viaje a China: «Es un socio comercial muy interesante»
por Actualidad RT
12 horas atrás
Javier Milei, presidente de Argentina, quedó «muy gratamente» sorprendido por las relaciones bilaterales con China, según contó a la presentadora Susana Giménez en una entrevista que se estrenó este domingo.
Presentación en México del libro «Contra el apagón. Voces de Gaza». Participa vía internet
por Organizaciones Culturales (México)
2 días atrás
El Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios invita a la presentación del libro Contra el apagón. Voces de Gaza durante el genocidio, traducido por Shadi Rohana.
¿Quién es Marlaska, el ministro que se niega a aceptar refugiados saharauis, perseguidos por el ocupante marroquí?
por Medios Internacionales
2 días atrás
Fernando Grande-Marlaska es ministro del Interior desde 2018 y uno de los pocos protegidos por Pedro Sánchez a lo largo de su mandato. A pesar de las controversias que rodean su gestión —como las devoluciones en caliente, la tragedia de la valla de Melilla o la infiltración de policías en movimientos sociales—, el presidente del Gobierno sigue apostando por él. En este vídeo, repasamos su trayectoria y analizamos temas clave como su relación con Marruecos, la defensa de los CIE y las políticas migratorias.