Bolivia al Papa: «Nos reservamos el derecho a prohibir entrada de curas extranjeros, a causa de abusos sexuales»
por Julio Nuñez (Cochabamba, Bolivia)
2 años atrás 5 min lectura
24 de mayo de 2023
El presidente de Bolivia pide al Papa todos los archivos sobre los casos de pederastia cometidos por clérigos en el territorio boliviano
Luis Arce informa a Francisco a través de una carta de que el país sudamericano se reservará el derecho de admitir el ingreso de nuevos curas extranjeros con antecedentes de abusos sexuales contra menores hasta que “se proceda con la revisión” de los Acuerdos con la Santa Sede
El escándalo de pederastia en la Iglesia boliviana da un salto y llega hasta el despacho del papa Francisco. El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha pedido al Pontífice el acceso a todos los archivos, expedientes e información referente a los casos de pederastia cometidos por sacerdotes y religiosos católicos en territorio boliviano de los que la Iglesia tenga constancia. “Estos años de impunidad no pueden extenderse indefinidamente sin que la justicia establezca las responsabilidades y las víctimas cierren un capítulo atroz donde el único consuelo que tendrán es el derecho a la verdad, la justicia y el no encubrimiento de los hechos sucedidos”, ha reclamado Arce al papa Francisco en una carta oficial este lunes. Es la primera vez que un mandatario se dirige al Papa para solicitarle directamente la apertura de los archivos eclesiásticos para que las autoridades civiles investiguen los abusos sexuales a menores y su encubrimiento.
La misiva de Arce llega en un momento en el que el escándalo de la pederastia, encabezado por las publicaciones de prensa, ha golpeado de lleno a la jerarquía eclesiástica boliviana. Así se lo ha transmitido Arce al comienzo del escrito. “Me dirijo a usted consternado e indignado por los hechos que recientemente se han desvelado en nuestro Estado Plurinacional de Bolivia, a partir de la investigación del periódico EL PAÍS de España, titulada Diario de un cura Pederasta”. Este reportaje contaba la historia del diario secreto donde el jesuita español Alfonso Pedrajas admitió haber abusado de decenas de niños en colegios de la orden en el país sudamericano y de cómo sus superiores lo taparon todo. “Delitos deplorables y aberrantes que con absoluta impunidad fueron ocultos durante años, tiempo que transcurrió en aparente normalidad por el silencio cómplice de la estructura eclesial local, que encubrió los mismos con una inaceptable indiferencia e indolencia”, sostiene Arce en la carta.
La noticia obligó a la Compañía a apartar a ocho ex altos cargos por encubrimiento, desencadenó que la Fiscalía abriese una investigación y ha provocado que nuevos casos hayan salido a la luz pública. “Estos no son errores o desviaciones de conducta, son delitos que dañan de por vida a niñas y niños, y que también dañan a la Iglesia, y por esa misma razón, debe pasarse de estos pronunciamientos a acciones concretas, para que haya justicia y que estos gravísimos delitos no vuelvan a cometerse, utilizando la fe y a la Iglesia en búsqueda de impunidad”, puntualiza el presidente boliviano, que se siente “indignado”. “Como comprenderá el hermano Francisco, esta situación ha provocado en la población boliviana un profundo dolor, repudio y frustración; sentimiento a los que me adhiero, como primer mandatario de mi país”, recalca el presidente.
Arce también ha informado al Papa de que su Gobierno está trabajando en “mecanismos de fortalecimiento de control y revisión de los antecedentes personales” para el ingreso en Bolivia de nuevos clérigos católicos extranjeros, con el objetivo de evitar que se produzcan estos delitos. “El Estado boliviano se reserva el derecho de admitir el ingreso de nuevos sacerdotes y religiosos extranjeros a territorio nacional que tengan estos antecedentes de abuso sexual contra menores”, subraya la carta. El presidente afirma que mantendrá esta futura medida hasta que “se proceda con la revisión de los acuerdos y convenios vigentes, y se concluya la negociación del Acuerdo entre el Estado Plurinacional de Bolivia y la Santa Sede”, en el que, precisa Arce, deberá incluir “recaudos” que eviten nuevos casos de abusos y su encubrimiento.
Otras instituciones públicas van más allá. Como la Procuraduría General boliviana, que propone “verificar la situación y estatus” de los jesuitas en el país, especialmente en materia de educación, donde la Compañía es propietaria de colegios y universidades por todo el territorio. “No puede ser que los colegios e institutos que dependen de la Iglesia, y en concreto de la Compañía de Jesús, continúen como entes aislados de un control estatal. [El control] Debe ser pleno y transversal como para cualquier colegio privado, y que se dejen esas prerrogativas y faltas de control absolutas”.
Hace dos días se hizo público que el Papa ha enviado a La Paz a uno de sus mayores expertos en la lucha contra los abusos, el sacerdote español Jordi Bertomeu, conocido por haber participado en numerosas misiones en Latinoamérica, como en los casos de pederastia del padre Maciel en los Legionarios de Cristo o en el escándalo de abusos en la Iglesia chilena, que terminó con el cese de prácticamente toda la cúpula eclesial de ese país. Pese a que la idea oficial —explicada en un comunicado por las autoridades eclesiales locales— es que se abordarán temas de formación y que la visita estaba programada, la gravedad de la situación invita a pensar inevitablemente en un trabajo de mayor calado que no estaba previsto antes del escándalo.
*Fuente: ElPaís
Artículos Relacionados
Hace rato que somos Tijuana y Ciudad Juárez
por Santiago Escobar (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Subdirectora Ciudadano Inteligente: “En Chile ciertas personas son intocables”
por Martín Espinoza C. (Chile)
7 años atrás 11 min lectura
“Me alegro que hoy descanse en paz”
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 año atrás 10 min lectura
Los audios de la vergüenza: la crisis del sistema judicial en Perú
por Diario UdeChile
7 años atrás 2 min lectura
Moroccogate: El lobista marroquí que ganaba casi todas las batallas en Bruselas
por Francisco Peregil (Madrid, España)
2 años atrás 7 min lectura
Chile: Las tres reuniones en las que Bruno Villalobos respaldó las pericias de Smith
por Nicolás Sepúlveda y Equipo CIPER (Chile)
7 años atrás 19 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.
Sería interesante conocer lel texto de los»Acuerdos (de Bolivia) con la Santa Sede»…
De allí se podría colegir el comportamiento de política chilena -de TODOS los gobiernos – respecto de los delitos cometidos por miembros de tanto la Iglesia. Católica como otras sectas
religiosas.
Son los curas de origen celestial o terrícolas que están supeditados a obedecer las leyes de los países en que ejercen sus oficios?